NO al llamado a un acuerdo nacional. Exigimos un Plebiscito. ¡Dignidad y Justicia!
por Centro Ecuménico Diego de Medellín (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
DIGNIDAD Y JUSTICIA
Declaración del Centro Ecuménico Diego de Medellín
Estamos en situación de emergencia. Pero no igual para todos. Los más amenazados son los que están perdiendo su trabajo y su ingreso y viven en espacios estrechos, sin resguardos contra el contagio. Y éstos, son la mayoría.
El gobierno ha llamado a un gran acuerdo nacional, por encima de todas las diferencias. Le decimos al presidente que no se dan las condiciones para un acuerdo y que éste sólo puede ser legitimado en un plebiscito. Porque es el pueblo entero de Chile, con todas sus diferencias –de género, nacionalidad, raza, ingresos, educación, salud, vivienda– el que debe resolver las contiendas que hoy nos dividen. La soberanía pertenece al pueblo y no a un grupo social privilegiado.
Las diferencias que más nos dividen hoy son las de ingresos y de patrimonio. Es escandaloso e injusto que el 10% más rico de la población tenga ingresos que superan en un 40% al de los más pobres. Es un escándalo que los más ricos oculten buena parte de su patrimonio invirtiéndolo en paraísos fiscales. Es un escándalo que la inversión de los fondos de pensiones vaya en buena parte a enriquecer aún más a los que ya son ricos, en vez de volver como pensiones dignas a quienes han cotizado para tenerlas. Es un escándalo que, para resolver el problema del hambre de los más vulnerados por el sistema, el gobierno esté repartiendo cajas de alimentos –limosna irrespetuosa de la dignidad.
Ha habido empresarios individuales que han puesto un hotel suyo al servicio de la salud pública, o han entregado apreciables sumas de dinero para importar insumos sanitarios indispensables. Pero no basta. Hay además un problema no resuelto de justicia y dignidad. Por eso apoyamos la iniciativa de gravar con un impuesto adicional la fortuna o el patrimonio de los más ricos. Sería un acto de justicia distributiva y un primer paso en la dirección de asegurar un salario mínimo –salario y no bono– a todos los moradores de Chile, aún aquellos que están sin trabajo. Un impuesto como éste se legitima en el fundamento ético de que la apropiación de bienes y la propiedad privada sólo se justifican si aportan sustantivamente a la convivencia –ésa es su función social.
En contraste, es indignante comprobar que no pocos entre los propietarios se han aprovechado de la contingencia para engrosar sus ingresos ya exorbitantes. Indignante es también saber que los señores de la droga compran con dinero el silencio, la colaboración y sobre todo la dignidad de pobladores. Desde el 18 de octubre se nos ha planteado la pregunta –y la exigencia– de la dignidad. ¿Puede haber dignidad en un país donde no hay justicia?
Si hay personas que se ven obligadas a vender su dignidad a precio tan vil, es porque su necesidad es extrema y de ese soborno, –el no-salario del indigente–, depende la salud y la vida de niños y ancianos. La responsabilidad de tal vileza no recae en ellos, sino en quienes sostienen un sistema económico donde la garantía de derechos humanos tan fundamentales, como el derecho a alimentarse, no está asegurada por el ente estatal, sino que depende de la buena voluntad, la limosna o hasta del soborno.
El pueblo entero deberá ser convocado para que –plebiscitariamente– revoque los mecanismos y las instituciones que agravan abismalmente las diferencias y dejan sin protección digna y justa derechos humanos fundamentales, como el derecho a no tener hambre. Sólo así puede tener lugar, en dignidad y justicia, un gran acuerdo nacional –o plurinacional chileno– que abarque y armonice todas las pluralidades y diferencias de género, clase, cultura, raza y nación que hoy nos dividen.
Artículos Relacionados
Mariano Puga: “Este pueblo tiene el derecho a destruirlo todo porque todo le han destruido”
por Mariano Puga Concha (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
El Vaticano levanta definitivamente el veto a Gustavo Gutiérrez
por Hernán Reyes Alcaide (Vaticano)
6 años atrás 3 min lectura
“La paz es, ante todo, obra de la justicia. Supone y exige la instauración de un orden justo”
por II Conferencia Episcopal Latinoamericana (Medellín, Colombia)
12 años atrás 11 min lectura
"La Paz es fruto de la Justicia" (Isaias, 32-17)
por Prensa OPAL
5 años atrás 1 min lectura
Justicia para Romero: se reanuda la investigación
por Alver Metalli
7 años atrás 11 min lectura
Mujer y trauma… porque Dios también es hombre
por Camilo Barrionuevo (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.