Derechos Humanos en tiempos de cuarentena
por Álvaro Ramis (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
30.03.2020
La respuesta a la emergencia socio-sanitaria del coronavirus no sólo ha sido un desafío general de todos los servicios públicos, sino que también ha implicado la movilización de las Fuerzas Armadas, dotándoles de atribuciones totalmente excepcionales en democracia. Puede considerarse que es una medida inevitable, pero no se puede dejar de plantear su riesgo, de cara a las libertades ciudadanas y desde el punto de vista de los límites legales del uso de la fuerza por parte del Estado.
La preocupación por este aspecto no es irresponsable ni frívola. En el contexto de la crisis general de gobernabilidad que vive el país, desde octubre de 2019, el deterioro de la democracia y las garantías cívicas, aunque sea un fenómeno transitorio, es un precio alto a pagar. Puede ser un costo razonable para una minoría que siente que las FFAA y Carabineros puede ser el actor que contenga sus incertidumbres, ante una catástrofe sin parangón. Pero esa misma percepción es la contraria en un amplio sector de la población que ha vivido históricamente, y en especial en el corto plazo, la violencia militar y policial en su propio cuerpo.
No es banal recordar que la fortaleza del Estado de derecho se demuestra en tiempos de crisis. Los derechos humanos, en especial los derechos civiles, no constituyen un lujo que nos podemos permitir solamente en tiempos de normalidad. Chile carece de mecanismos mínimos de control de sus Fuerzas Armadas y de Seguridad, por lo que es necesario levantar la mirada hacia ellas en momentos en que se les otorga poderes extraordinarios. Más aún, si la cuarentena implica una enorme pérdida en libertades, que aunque sea de forma transitoria, dejará una secuela en la cultura política e institucional del país.
Chile posee un déficit histórico, heredado del pinochetismo, en lo que referente a la supervisión ciudadana del monopolio de la fuerza por parte del Estado. Este problema se acentuó en el contexto del reciente estallido social, lo que se vincula a los cuestionamientos a la tolerancia gubernamental respecto a la violencia policial. Vivir en cuarentena, en toque de queda, con el Ejército en la calle, en medio de llamados patrióticos a la unidad nacional, con evidentes limitaciones al poder y competencias a las autoridades locales y municipales, nos vuelve a colocar en el clima autoritario que tan bien conocimos en Chile.
Ya hay indicios razonables de que la vigilancia policial de la cuarentena, bajo estado de excepción constitucional por catástrofe, implica abusos de poder que no son meramente anecdóticos. Pensar que los derechos civiles son para cuando nos los podemos permitir es no creer en los derechos civiles. El peligro de instalar una ampliación del poder policial en nuestras instituciones, combinada con la normalización del poder castrense, puede retrotraernos a una nueva forma de autoritarismo, en momentos de alta polarización política y social.
¿Qué ocurrirá cuando se levante la cuarentena y la debacle económica que inevitablemente se avecina genere nuevas movilizaciones laborales o sociales? ¿Autoridades políticas, policiales y militares se dejarán arrastrar por la inercia represiva creada durante el estado de emergencia? ¿Se seguirá apelando a la excepcionalidad de la situación y a la unidad frente a la catástrofe? ¿Continuarán las metáforas bélicas para exhortarnos a acatar las decisiones del Gobierno?
Ante el derrumbe de la globalización neoliberal lo más cómodo para las élites es confiarse en la eterna promesa del orden y la militarización. La conmoción económica que está creando la cuarentena es un escenario perfecto para exacerbar el rencor y el miedo colectivo. Pero la respuesta represiva puede ser peor que la epidemia.
-El autor, Álvaro Ramis, es Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Artículos Relacionados
A propósito de la Asamblea Constituyente: Carta abierta a Camilo Escalona
por Manuel Riesco (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
La hora y el turno de la ecología mental
por Leonardo Boff (Brasil)
16 años atrás 4 min lectura
MPT: Para las próximas elecciones propugnamos el voto nulo activo
por MPT (Francia)
16 años atrás 15 min lectura
México y Colombia: Elecciones 2018 fraude y terror
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Piñera y la feria de las ilusiones
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.