Eugenio Rivera por llamado del canciller (s) a aprobar el TPP: “Ahora resultaría inconducente”
por Camilo Villa J. (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
El economista manifestó que los tratados de libre comercio arrastran consigo múltiples efectos negativos, entre ellos, la falta de democracia, el beneficio solo a las grandes multinacionales, y la desprotección de los trabajadores.

Daba la impresión que estaba olvidado, pero no. El TPP-11 está listo para discutirse en la Sala del Senado luego de que un día antes del estallido social, el 17 de octubre, la Comisión de Constitución de la Cámara Alta lo aprobara.
Si bien la discusión quedó en suspenso debido a la situación de crisis que vive el país, este lunes el canciller (s) Rodrigo Yáñez llamó al Congreso a aprobar el polémico tratado que agrupa a 11 países con salida al Océano Pacífico.
En entrevista con Emol, Yáñez sostuvo que la crisis china a raíz del coronavirus ha afectado las exportaciones nacionales a aquella nación, por lo que se hace necesario aprobar el TPP para así diversificar la canasta exportadora y los mercados de destino.
“Acá necesitamos que el Congreso también apruebe acuerdos comerciales. Tenemos el TPP11 en el Congreso, que abre oportunidades para tres mil productores distintos, justamente en mercados que hoy día son los que se están viendo para poder desviar exportaciones en el caso de que no puedan entrar a China”, indicó el canciller (s).
Al respecto, Radio y Diario Universidad de Chile contactó al economista y director del área Económica de Fundación de Chile 21, Eugenio Rivera, quien criticó el llamado de la autoridad a aprobar el TPP por razones coyunturales, pues el tratado es de tipo estratégico y, como tal, se debiese esperar el eventual proceso constituyente para tomar una decisión de este tipo.
“El TPP no es un acuerdo que se puede aprobar o no por razones coyunturales como es la crisis que está pasando actualmente China, el TPP es una decisión de tipo estratégica que tiene que ver con lo que es el proyecto de país y su inserción en la economía mundial. Yo creo que ahora el aprobar el TPP resultaría inconducente porque es necesario tomar decisiones más generales tomando en cuenta el proceso constituyente que quizás venga y, en ese sentido, creo que no es oportuno abordar este tema”.
Además, Rivera manifestó que los tratados de libre comercio arrastran consigo múltiples efectos negativos, entre ellos, la falta de democracia, el beneficio solo a las grandes multinacionales, y la desprotección de los trabajadores.
“Más allá de los aspectos positivos que representa la integración económica internacional, existen una serie de dificultades. Sin duda que el proceso de globalización ha carecido de una regulación democrática y eso ha tenido como consecuencia que los principales beneficiarios han sido las grandes corporaciones multinacionales, lo que ha tenido como efecto una falta de inclusividad, pues los trabajadores han sido afectados por el proceso de globalización”.
El TPP-11 ha sido fuertemente cuestionado por organizaciones sociales, entre otras cosas, porque Chile ya cuenta con decenas de tratados comerciales, por lo que acusan de este de innecesario. Además, porque permitiría a las empresas multinacionales demandar al Estado de Chile por eventuales cambios en la legislación, sin la posibilidad de que el Estado demande a las empresas.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Experto de la ONU insta a los países de la cuenca del pacífico a no firmar el TPP sin comprometerse con los derechos humanos y el desarrollo
por Naciones Unidas
Publicado el 17 mayo, 2019 , en Derecho Internacional, Economìa
«La aprobación del TPP-11 debe ser discutida en un real debate nacional»
por Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO
Publicado el 12 mayo, 2019 , en Desarrollo, Iniciativas
El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas
por José Gabriel Palma (Chile)
Artículos Relacionados
Los nueve objetivos de la ofensiva de EEUU en Mosul
por Nazanin Armanian (España)
8 años atrás 5 min lectura
Entrevista a Enrique Villanueva: «El gobierno que se inicia marca un antes y un después en la política chilena»
por Redacción piensaChile
3 años atrás 39 min lectura
13 de agosto de 1973: «Estamos al borde de una guerra civil»
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 años atrás 21 min lectura
Argentina. Nieto 130: «La restitución de mi identidad es un homenaje a mis padres»
por
6 años atrás 9 min lectura
Ante nosotros se prepara un crimen. ¿Haremos algo para impedirlo?
por Thierry Meyssan (París, Francia)
1 año atrás 18 min lectura
Evo Morales debiera pedir una Comisión Investigadora a la OEA: "Las primarias demócratas de Iowa comienzan con un fiasco en el recuento de votos"
por Amanda Mars (España)
5 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.