Eugenio Rivera por llamado del canciller (s) a aprobar el TPP: “Ahora resultaría inconducente”
por Camilo Villa J. (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
El economista manifestó que los tratados de libre comercio arrastran consigo múltiples efectos negativos, entre ellos, la falta de democracia, el beneficio solo a las grandes multinacionales, y la desprotección de los trabajadores.
![Eugenio Rivera](https://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2020/02/Eugenio-Rivera.jpg)
Daba la impresión que estaba olvidado, pero no. El TPP-11 está listo para discutirse en la Sala del Senado luego de que un día antes del estallido social, el 17 de octubre, la Comisión de Constitución de la Cámara Alta lo aprobara.
Si bien la discusión quedó en suspenso debido a la situación de crisis que vive el país, este lunes el canciller (s) Rodrigo Yáñez llamó al Congreso a aprobar el polémico tratado que agrupa a 11 países con salida al Océano Pacífico.
En entrevista con Emol, Yáñez sostuvo que la crisis china a raíz del coronavirus ha afectado las exportaciones nacionales a aquella nación, por lo que se hace necesario aprobar el TPP para así diversificar la canasta exportadora y los mercados de destino.
“Acá necesitamos que el Congreso también apruebe acuerdos comerciales. Tenemos el TPP11 en el Congreso, que abre oportunidades para tres mil productores distintos, justamente en mercados que hoy día son los que se están viendo para poder desviar exportaciones en el caso de que no puedan entrar a China”, indicó el canciller (s).
Al respecto, Radio y Diario Universidad de Chile contactó al economista y director del área Económica de Fundación de Chile 21, Eugenio Rivera, quien criticó el llamado de la autoridad a aprobar el TPP por razones coyunturales, pues el tratado es de tipo estratégico y, como tal, se debiese esperar el eventual proceso constituyente para tomar una decisión de este tipo.
“El TPP no es un acuerdo que se puede aprobar o no por razones coyunturales como es la crisis que está pasando actualmente China, el TPP es una decisión de tipo estratégica que tiene que ver con lo que es el proyecto de país y su inserción en la economía mundial. Yo creo que ahora el aprobar el TPP resultaría inconducente porque es necesario tomar decisiones más generales tomando en cuenta el proceso constituyente que quizás venga y, en ese sentido, creo que no es oportuno abordar este tema”.
Además, Rivera manifestó que los tratados de libre comercio arrastran consigo múltiples efectos negativos, entre ellos, la falta de democracia, el beneficio solo a las grandes multinacionales, y la desprotección de los trabajadores.
“Más allá de los aspectos positivos que representa la integración económica internacional, existen una serie de dificultades. Sin duda que el proceso de globalización ha carecido de una regulación democrática y eso ha tenido como consecuencia que los principales beneficiarios han sido las grandes corporaciones multinacionales, lo que ha tenido como efecto una falta de inclusividad, pues los trabajadores han sido afectados por el proceso de globalización”.
El TPP-11 ha sido fuertemente cuestionado por organizaciones sociales, entre otras cosas, porque Chile ya cuenta con decenas de tratados comerciales, por lo que acusan de este de innecesario. Además, porque permitiría a las empresas multinacionales demandar al Estado de Chile por eventuales cambios en la legislación, sin la posibilidad de que el Estado demande a las empresas.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Experto de la ONU insta a los países de la cuenca del pacífico a no firmar el TPP sin comprometerse con los derechos humanos y el desarrollo
por Naciones Unidas
Publicado el 17 mayo, 2019 , en Derecho Internacional, Economìa
«La aprobación del TPP-11 debe ser discutida en un real debate nacional»
por Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO
Publicado el 12 mayo, 2019 , en Desarrollo, Iniciativas
El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas
por José Gabriel Palma (Chile)
Artículos Relacionados
El franquismo será delito
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
CONAIE: «Esto no para hasta que el FMI salga del Ecuador»
por Edgar Romero (Ecuador)
5 años atrás 4 min lectura
«Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande»
por Pacto Historico del Tolima (Colombia)
1 semana atrás 4 min lectura
¡Peligra la vida de presos políticos mapuche a más de 86 días en Huelga de Hambre!
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Jorge Sharp en Valparaíso: la emergencia de la izquierda neoreformista en Chile
por Vicente Mellado (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
«Somos lo weones de Chile»
por Hans Hoffman Gutiérrez (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
4 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
5 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.