Eugenio Rivera por llamado del canciller (s) a aprobar el TPP: “Ahora resultaría inconducente”
por Camilo Villa J. (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
El economista manifestó que los tratados de libre comercio arrastran consigo múltiples efectos negativos, entre ellos, la falta de democracia, el beneficio solo a las grandes multinacionales, y la desprotección de los trabajadores.

Daba la impresión que estaba olvidado, pero no. El TPP-11 está listo para discutirse en la Sala del Senado luego de que un día antes del estallido social, el 17 de octubre, la Comisión de Constitución de la Cámara Alta lo aprobara.
Si bien la discusión quedó en suspenso debido a la situación de crisis que vive el país, este lunes el canciller (s) Rodrigo Yáñez llamó al Congreso a aprobar el polémico tratado que agrupa a 11 países con salida al Océano Pacífico.
En entrevista con Emol, Yáñez sostuvo que la crisis china a raíz del coronavirus ha afectado las exportaciones nacionales a aquella nación, por lo que se hace necesario aprobar el TPP para así diversificar la canasta exportadora y los mercados de destino.
“Acá necesitamos que el Congreso también apruebe acuerdos comerciales. Tenemos el TPP11 en el Congreso, que abre oportunidades para tres mil productores distintos, justamente en mercados que hoy día son los que se están viendo para poder desviar exportaciones en el caso de que no puedan entrar a China”, indicó el canciller (s).
Al respecto, Radio y Diario Universidad de Chile contactó al economista y director del área Económica de Fundación de Chile 21, Eugenio Rivera, quien criticó el llamado de la autoridad a aprobar el TPP por razones coyunturales, pues el tratado es de tipo estratégico y, como tal, se debiese esperar el eventual proceso constituyente para tomar una decisión de este tipo.
“El TPP no es un acuerdo que se puede aprobar o no por razones coyunturales como es la crisis que está pasando actualmente China, el TPP es una decisión de tipo estratégica que tiene que ver con lo que es el proyecto de país y su inserción en la economía mundial. Yo creo que ahora el aprobar el TPP resultaría inconducente porque es necesario tomar decisiones más generales tomando en cuenta el proceso constituyente que quizás venga y, en ese sentido, creo que no es oportuno abordar este tema”.
Además, Rivera manifestó que los tratados de libre comercio arrastran consigo múltiples efectos negativos, entre ellos, la falta de democracia, el beneficio solo a las grandes multinacionales, y la desprotección de los trabajadores.
“Más allá de los aspectos positivos que representa la integración económica internacional, existen una serie de dificultades. Sin duda que el proceso de globalización ha carecido de una regulación democrática y eso ha tenido como consecuencia que los principales beneficiarios han sido las grandes corporaciones multinacionales, lo que ha tenido como efecto una falta de inclusividad, pues los trabajadores han sido afectados por el proceso de globalización”.
El TPP-11 ha sido fuertemente cuestionado por organizaciones sociales, entre otras cosas, porque Chile ya cuenta con decenas de tratados comerciales, por lo que acusan de este de innecesario. Además, porque permitiría a las empresas multinacionales demandar al Estado de Chile por eventuales cambios en la legislación, sin la posibilidad de que el Estado demande a las empresas.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Experto de la ONU insta a los países de la cuenca del pacífico a no firmar el TPP sin comprometerse con los derechos humanos y el desarrollo
por Naciones Unidas
Publicado el 17 mayo, 2019 , en Derecho Internacional, Economìa
«La aprobación del TPP-11 debe ser discutida en un real debate nacional»
por Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO
Publicado el 12 mayo, 2019 , en Desarrollo, Iniciativas
El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas
por José Gabriel Palma (Chile)
Artículos Relacionados
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
6 meses atrás 4 min lectura
Mesa directiva acusa de «obstrucción» al gobierno tras suspensión de la Convención Constitucional
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
La militarización de la seguridad nacional: una tendencia que va más allá de los signos políticos
por Raúl Zibechi (Uruguay)
7 años atrás 6 min lectura
Publican la “otra” carta de despedida de Ernesto Che Guevara a Fidel Castro: El valor de un inédito
por Javier Larraín
6 años atrás 13 min lectura
Frente Amplio, Uruguay: Ética, renunciamiento y eficacia política
por Emilio Cafassi (Uruguay)
7 años atrás 5 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.