Eugenio Rivera por llamado del canciller (s) a aprobar el TPP: “Ahora resultaría inconducente”
por Camilo Villa J. (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
El economista manifestó que los tratados de libre comercio arrastran consigo múltiples efectos negativos, entre ellos, la falta de democracia, el beneficio solo a las grandes multinacionales, y la desprotección de los trabajadores.

Daba la impresión que estaba olvidado, pero no. El TPP-11 está listo para discutirse en la Sala del Senado luego de que un día antes del estallido social, el 17 de octubre, la Comisión de Constitución de la Cámara Alta lo aprobara.
Si bien la discusión quedó en suspenso debido a la situación de crisis que vive el país, este lunes el canciller (s) Rodrigo Yáñez llamó al Congreso a aprobar el polémico tratado que agrupa a 11 países con salida al Océano Pacífico.
En entrevista con Emol, Yáñez sostuvo que la crisis china a raíz del coronavirus ha afectado las exportaciones nacionales a aquella nación, por lo que se hace necesario aprobar el TPP para así diversificar la canasta exportadora y los mercados de destino.
“Acá necesitamos que el Congreso también apruebe acuerdos comerciales. Tenemos el TPP11 en el Congreso, que abre oportunidades para tres mil productores distintos, justamente en mercados que hoy día son los que se están viendo para poder desviar exportaciones en el caso de que no puedan entrar a China”, indicó el canciller (s).
Al respecto, Radio y Diario Universidad de Chile contactó al economista y director del área Económica de Fundación de Chile 21, Eugenio Rivera, quien criticó el llamado de la autoridad a aprobar el TPP por razones coyunturales, pues el tratado es de tipo estratégico y, como tal, se debiese esperar el eventual proceso constituyente para tomar una decisión de este tipo.
“El TPP no es un acuerdo que se puede aprobar o no por razones coyunturales como es la crisis que está pasando actualmente China, el TPP es una decisión de tipo estratégica que tiene que ver con lo que es el proyecto de país y su inserción en la economía mundial. Yo creo que ahora el aprobar el TPP resultaría inconducente porque es necesario tomar decisiones más generales tomando en cuenta el proceso constituyente que quizás venga y, en ese sentido, creo que no es oportuno abordar este tema”.
Además, Rivera manifestó que los tratados de libre comercio arrastran consigo múltiples efectos negativos, entre ellos, la falta de democracia, el beneficio solo a las grandes multinacionales, y la desprotección de los trabajadores.
“Más allá de los aspectos positivos que representa la integración económica internacional, existen una serie de dificultades. Sin duda que el proceso de globalización ha carecido de una regulación democrática y eso ha tenido como consecuencia que los principales beneficiarios han sido las grandes corporaciones multinacionales, lo que ha tenido como efecto una falta de inclusividad, pues los trabajadores han sido afectados por el proceso de globalización”.
El TPP-11 ha sido fuertemente cuestionado por organizaciones sociales, entre otras cosas, porque Chile ya cuenta con decenas de tratados comerciales, por lo que acusan de este de innecesario. Además, porque permitiría a las empresas multinacionales demandar al Estado de Chile por eventuales cambios en la legislación, sin la posibilidad de que el Estado demande a las empresas.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Experto de la ONU insta a los países de la cuenca del pacífico a no firmar el TPP sin comprometerse con los derechos humanos y el desarrollo
por Naciones Unidas
Publicado el 17 mayo, 2019 , en Derecho Internacional, Economìa
«La aprobación del TPP-11 debe ser discutida en un real debate nacional»
por Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO
Publicado el 12 mayo, 2019 , en Desarrollo, Iniciativas
El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas
por José Gabriel Palma (Chile)
Artículos Relacionados
Carta Abierta a las Naciones Unidas por Autodeterminación del Sahara Occidental
por Organizaciones y Personalidades
6 años atrás 7 min lectura
Ricardo Patiño: Debemos cuidar la democracia en el Ecuador
por
1 año atrás 3 min lectura
Primeras reacciones en América Latina a elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 25 min lectura
Derrota del ocupante marroqui: Sudáfrica falla a favor del Sáhara en pleito por cargamento de fosfato
por La Vanguardia
4 años atrás 2 min lectura
Soldados y mercenarios ucranianos de la planta siderúrgica «Azov-Stahl» han comenzado a rendirse al ejército ruso
por Medios (Rusia)
4 horas atrás
La resistencia es inútil y desesperada. Hoy mismo, 10 soldados ucranianos de las tropas del régimen de Kiev de la planta siderúrgica cercada «Azovstal» se han comunicado con los soldados rusos y se han rendido. Contaron que numerosos soldados y mercenarios ucranianos heridos y lesionados estaban muriendo por envenenamiento de la sangre en la planta de acero – por lo que negociaron que los heridos pudieran salir al cautiverio ruso, como prisioneros de guerra, de lo contrario morirían.
Borrador de la Nueva Constitución
por Pleno de la Convención Constitucional (Chile)
1 día atrás
Este documento es un consolidado que reúne las normas aprobadas por el Pleno de la Convención Constitucional, ordenadas por comisión. La relación de números de los artículos obedece a lo dispuesto en los respectivos informes y no es el orden definitivo, ya que ese proceso deberá ser realizado por la Comisión de Armonización.
Israel asesinó a la periodista Shireen Abu Akleh
por Hamza Ali Shah (Palestina)
4 días atrás
Este miércoles las fuerzas militares israelíes mataron a sangre fría a la periodista de Al Jazeera Shireen Abu Akleh. Trágicamente, no es nada nuevo para Israel, que ha convertido el asesinato de periodistas en una práctica habitual.
Sahara: En el 49 aniversario de la Fundación del Frente Polisario
por Tercera Información
5 días atrás
En su 49º aniversario, el Frente Antiimperialista Internacionalista desea enviar sus mas cálidas felicitaciones al Frente Polisario y desearle continuar con éxito su liderazgo de la causa saharaui, tanto en la dirección política de su Estado, como en la conducción de la guerra hasta conseguir la completa liberación de los territorios de la Patria Saharaui.