Piñera toca fondo y le recomiendan vestirse de traje “Aylwinista” ¿Hacia una segunda estafa histórica?
por Gabriel Muñoz (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
La encuesta CEP esta semana rebeló que el gobierno tiene tan sólo un 6% de aprobación. El presidente más desaprobado de la historia de este país no tiene poder de negociación y se está viendo obligado a dirigir su agenda al centro, pareciéndose a Aylwin, el presidente de la transición que pactó con Pinochet ¿Piñera se vestirá de Aylwin para mantener la herencia de los 30 años de desigualdad y abuso?
¿El oficialismo sin capacidad de negociación?
Según sectores de la derecha el gobierno y Chile Vamos a estas alturas cuenta con un escaso poder de negociación. Que el gobierno puede seguir 2 años más pero sin iniciativa. Con la mayoría de la derecha alineada en la esquina más dura de cara al plebiscito del 26 de abril. Este análisis también dice que la administración se desfondó ideológicamente, ya que todo su programa de Gobierno quedó fuera de juego tras la rebelión popular (como la reforma Tributaria para beneficiar a las empresas), el margen de maniobra para el Mandatario se ha visto reducido a su mínima expresión.
El analista político Andrés Duval dice, por ejemplo, que Piñera si quiere sobrevivir debe “resintonizarse con la ciudadanía, ya que, de no hacerlo, es real el riesgo de transformarse en un mero administrador”. Duval advierte que la encuesta CEP también reveló otras luces: que hay un 64% a favor de resolver los conflictos por medio de la democracia representativa y un 67% desea una nueva Constitución.
Hay otros más optimistas y alentadores como Rodrigo Arellano de la Universidad del Desarrollo (abiertamente derechista y Opus Dei), quienes dicen que el gobierno con su agenda social: pensiones y salud, estaría escuchando a la calle y preocupándose de lo que espera la gente.
Que el gobierno tiene una reputación por los suelos es una evidencia objetiva. Muy clara. Pero que esté liquidado no es cierto. La figura presidencial fue salvada gracias al pacto de los partidos parlamentarios, donde entró el Frente Amplio y la Concertación. También gracias a la tregua de los principales dirigentes sindicales, estudiantiles y sociales con el gobierno tras la huelga general del 12 de noviembre. Y otro factor que ignoran es la agenda represiva que sí está trayendo resultados al gobierno.
Sí, es cierto que el poder ejecutivo en manos de Piñera renunció a su programa original, pero conservó y ha perfeccionado su cara represiva. Su iniciativa legislativa está sometida al pacto y muchos le recomiendan no escuchar más a la derecha. No puede haber gobierno que aplique sólo coerción, se requiere una cuota de consenso.
La posibilidad de que Piñera se vista de Aylwin
Se sabe que sectores liberales de la derecha aconsejan a Piñera que debe aylwinizar su política yéndose hacia el centro y despojándose del enfrentamiento mutuo de la derecha. Que el momento es histórico y él presidente puede transformarse en gestor de una nueva Constitución o caer tras otra alteración grave del orden si llegara a rebrotar la revuelta este 2020. Y no están del todo equivocados. Patricio Aylwin en 1988 fue uno de los principales gestores del pacto entre los partidos de la Concertación y la Dictadura de Augusto Pinochet. Se decidió un plebiscito para evitar el juicio político por violaciones a los derechos humanos y dejar intacta la Constitución neoliberal de 1980. Todos sabemos que el plebiscito fue un total engaño porque igualmente ganó el pinochetismo pues hubo 30 años de barbarie neoliberal, saqueo a las pensiones, a los recursos naturales, empleo precario y salarios de hambre.
Piñera podría, si sigue con habilidad, encarnar el mismo el recambio. Una transición que posa de reforma, de renovación y cambio, pero que no es más que un cambio político cosmético ¿Por qué decimos esto? Porque el proceso constitucional estará controlado por la derecha, por medio del veto y la intervención de los partidos neoliberales como la Derecha y la Concertación. Es un acuerdo en donde el pueblo y sus demandas no caben. En donde se puede relegitimar el neoliberalismo.
Es necesario tener una postura independiente al proceso constitucional de Piñera. El Frente Amplio y el PC decidieron el camino de la “incidencia” y participaran del plebiscito mientras tienen suspendidas todas las movilizaciones en los gremios y organizaciones que lideran. Lo mismo que hizo la Concertación y Aylwin en los años ’80. Otra renovación del mismo Estado, instalado en 1980. Sería su segunda sobrevivencia. En 1988 lograron que las revueltas y paros contra la dictadura no barrieran con Pinochet y su modelo capitalista de nuevo tipo, ahora querrán lo mismo con la rebelión popular.
Hay que hacer el camino contrario. Hay que buscar evitar que la derecha lleve la rebelión popular a los márgenes neoliberales del proceso constitucional. Es necesario que el Colegio de Profesores, la CUT, la ANEF, el movimiento No+AFP, el Confech, la ACES y la CONES convoquen paros nacionales por una Asamblea Constituyente verdaderamente soberana y libre. No podemos aceptar una segunda estafa histórica.
-El autor, Gabriel Muñoz, es Licenciado en Historia
Artículos Relacionados
Un TPP para beneficio de las transnacionales
por Hedelberto López Blanch (Rebelión)
11 años atrás 8 min lectura
El año del mono y las elecciones. La rebelión de los simios podría traer el caos a la España invertebrada
por Javier Cortines (España)
10 años atrás 4 min lectura
Venezuela desarma una red golpista creada por la CIA
por Misión Verdad (Venezuela)
7 años atrás 8 min lectura
Sin quórum político ni social el Pacto «Re-conocernos» anunciado en abril por la Presidenta
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 12 min lectura
Honduras- Impunidad: se imponen los intereses ajenos
por Frida Modak (AlaiNet)
16 años atrás 9 min lectura
Carta de Norteamérica: «La guerra es una fuerza que nos da significado»
por Juan Uno (Nueva York, EE.UU.)
18 años atrás 6 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.