Walmart, apoyado en los TLC, pide más represión
por Camila Montecinos (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Viernes 22 de noviembre 2019 19:05 hrs.
Algunos días atrás Walmart, la empresa de Estados Unidos que es dueña de los supermercados Lider, Ekono, Acuenta y Central Mayorista, presentó seis recursos de protección contra el Estado de Chile exigiendo protección policial y que se implementen las medidas necesarias para “restablecer el imperio del derecho”. Asimismo, Walmart exige que el Estado de Chile “cumpla efectivamente con su obligación de garantizar el orden público y la seguridad pública interior”. En otras palabras, Walmart pide más represión. Las personas que han perdido sus ojos, los detenidos, heridos, asesinados, violados y torturados no parecen ser suficientes. ¿Qué está pidiendo Walmart? ¿Estado de Sitio? ¿Chipe libre para el abuso policial? ¿Quiere aún más garantías para seguir abusando de sus trabajadores, coludirse para subir los precios, abusar de su posición para eliminar la competencia, seguir haciendo cobros brujos?
¿En qué se basa Walmart para interponer estas demandas? En los privilegios y garantías que le otorga el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos.
En primer lugar, el tratado de libre comercio Chile-Estados Unidos otorga a las empresas de Estados Unidos un “trato nacional” en Chile; es decir, Walmart goza en Chile de todas las garantías a la propiedad privada que da la actual Constitución, las mismas garantías que permiten el abuso en los precios, la colusión, la desprotección de las y los trabajadores, los intereses abusivos cuando se compra a crédito, etc., etc. Vale recordar aquí que los inmigrantes en Estados Unidos no gozan de derechos constitucionales por el sólo hecho de ser extranjeros.
En segundo lugar, el tratado Chile-Estados Unidos establece que Chile debe otorgar a las empresas norteamericanas “protección y seguridad plenas”, lo que incluye protección policial.
Dado el historial de la justicia chilena, no sería sorprendente que fallen a favor de Walmart y que veamos a los supermercados con guardia policial en su interior. Pero Walmart pide además “orden público y seguridad pública interior”, lo que significa un Chile tranquilo y sumiso. Como todo indica que las protestas seguirán adelante, las demandas de Walmart ponen al Estado Chileno ante la siguiente disyuntiva: o aumenta la represión brutalmente hasta detener las protestas, o se arriesga a ser demandado por Walmart en tribunales privados internacionales, los que podrían ordenar a Chile pagar a Walmart las pérdidas que Walmart declare estar sufriendo. Walmart controla en Chile más del 40% de las ventas de los supermercados, lo que equivale a cerca de 375.000 millones de pesos cada mes, y 105 de sus 384 sufrieron daños durante las protestas. ¿Cuánto cobrará Walmart por todo esto?
Demandas como la de Walmart no se habían presentado anteriormente, pero en ningún caso son una sorpresa. Desde la negociación del tratado de libre comercio entre Chile y Estados Unidos, las organizaciones que se oponen a estos tratados han estado advirtiendo que ellos podían ser utilizados para obligar a los gobiernos a reprimir y perseguir. Las autoridades de gobierno, gran parte de los parlamentarios, los “expertos” del libre comercio, el empresariado, los medios de comunicación dominantes y los ideólogos del neoliberalismo nos han tratado de “paranoicos”. Walmart ahora nos ha dado la razón.
Pero hay más razones para preocuparse. A pesar de todos los privilegios al capital que entrega el tratado con Estados Unidos, el gran capital transnacional no se ha quedado tranquilo y se las ha arreglado para exigir más y más privilegios en los tratados que se han negociado posteriormente. En el caso de Chile, el peor de todos es el TPP-11 o CPTPP, donde las transnacionales exigen más que en todos los tratados anteriores. Si no queremos que Chile se convierta en una colonia al servicio de empresas como los dueños del Líder y que se nos bloquee nuestra demanda por una Constitución que detenga los abusos, la exigencia al gobierno y al parlamento de que se retire al TPP-11 del proceso de ratificación es tan central como la demanda por una nueva constitución a través de una Asamblea Constituyente.
-La autora, Camila Montecinos, es miembro de ANAMURI y Chile Mejor sin TLC
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
En audiencia pública, fundación de Piñera justifica negativa a entregar sus memorias y balances
por Francisca Skoknic (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Aprobación de Pascua Lama es un absurdo legal y una traición a la voluntad ciudadana
por Diego Valderrama (Oceana-Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Más del 96% de las webs gubernamentales ocultan a los hombres y mujeres con minusvalía
por Sarah Turner (Website Planet)
6 años atrás 10 min lectura
Carta Abierta: Falsificadores y Encubridores
por Fred Bennetts (PCS)
18 años atrás 3 min lectura
¿Estás emocionado por ver el mundial?, Miles de familias desalojadas en Brasil por el máximo evento del balompié internacional
por Sebastián López C. (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
La historia oculta del comandante Rosauro
por Jorge Escalante (Chile)
12 años atrás 12 min lectura
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
1 hora atrás
11 de febrero de 2025
«En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es áun más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.»
Piñera y la propuesta de levantarle una estatua
por Prof. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 horas atrás
11 de febrero de 2025
Finalmente, nótese que Piñera nunca creó una empresa, aunque le agradaba que lo llamaran “mega empresario”. En estricto apego a la realidad, solo fue un hábil especulador, en el terreno que fuese. Tampoco fue un político derechista clásico, de aquellos que pertenecen al antiguo conservadurismo. La política fue para él, en primer término, un oficio que vio como plataforma de negocios, más que como acción social. De ahí que su fortuna se dobló mientras fue presidente.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
12 horas atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…