Crisis social sacude a los medios de comunicación de los grupos empresariales Luksic y Saieh
por Diego Alonso Bravo C. (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Uno de los sindicatos del Grupo Copesa reveló este martes que la información de la polémica nota del diario La Tercera, en la que planteaba intervención extranjera en los atentados al Metro, provino directamente de la dirección del diario. La revelación de la información coincide con las renuncias de algunas jefaturas de Canal 13 y T13 Radio, ocurridas luego del paso al costado dado por el director de prensa, Enrique Mujica. Todo, en medio de legítimos cuestionamientos por la cobertura que han tenido desde que comenzaron las movilizaciones en Chile.
Prácticas del grupo Saieh
El lunes 28 de octubre se publicó en la sección Nacional de La Tercera una nota que señalaba los logros de la policía al identificar a uno de los autores de los incendios en las estaciones de Metro. Agregaba, también, la hipótesis de participación de extranjeros de origen venezolano y cubano. Además, señalaba que “se está chequeando una posible vinculación con los servicios secretos de esos países”.
Durante ese día, el mismo fiscal Omar Mérica desmintió al medio: “la Fiscalía Oriente no tiene antecedentes respecto de identidades específicas ni nacionalidades específicas”, dijo.
El domingo previo a la publicación, el director del diario, José Luis Santa María, llegó con los documentos que respaldaban el artículo. Según señaló Interferencia, su aparición en la sala de redacción ocurrió justo después de una reunión que sostuvo en La Moneda junto con Carlos Schaerer, director de El Mercurio.
El desprolijo tratamiento de la información que manejó Santa María significó incluso un cambio en la firma del autor de la nota: Sebastián Vedoya apareció en la versión original, la que luego fue reemplazada por “Equipo de La Tercera”.
Este martes, el sindicato N°3 de Periodistas y Afines del Grupo Copesa emitió un comunicado en la que entregaron más detalles de lo ocurrido.
Según la agrupación gremial, Vedoya “recibió una instrucción directa de director de medio para elaborar la nota en base a un documento que le aportó esa misma dirección”. Lo llamativo del caso es que, de acuerdo al comunicado, “ha existido la práctica habitual de exigir a los periodistas que sustenten y publiquen determinadas tesis instruidas por directivos del medio, incluso si éstas se contradicen con el trabajo de reporteo realizado por los mismos periodistas” (práctica que Santa María desconoció en conversación con el sindicato).
Sobre el documento mismo en el que se basó la nota, pormenorizaron en el origen, aclarando que fue “elaborado por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI)”.
Comunicado Sindicato 3 by Di Bravo on Scribd
Luksic y el jefe de prensa
El 31 de octubre, la dirección de Canal 13 informó la salida del director de prensa y panelista de programas radiales y de señal abierta, Enrique Mujica. De acuerdo al comunicado, Mujica aludió “motivos personales” —que fueron rectificados a El Desconcierto al ser contactado por el tema. No obstante, el paso al costado trajo efectos.
De acuerdo a un artículo publicado por El Mostrador, lo de Mujica fue una consecuencia de un cuestionamiento que hizo sobre una entrevista realizada al general director de Carabineros, Mario Rozas, espacio en el que defendió las potenciales violaciones a los derechos humanos. Según el mismo medio electrónico, ese fue el quiebre entre el otrora director y Max Luksic, hijo de Andrónico y timonel del canal.
A su salida también se sumaron las de Andrea Vial, subdirectora de investigación de Canal 13; Angélica Bulnes, editora de T13 Radio; y en 31 de octubre, mismo día en que se supo lo de Mujica, también renunció Pablo Badilla, editor general de prensa.
Este tipo de movimientos en los medios tradicionales dan espacios para preguntas sobre el rol que cumplen, no tanto los profesionales de las comunicaciones mismas, sino quienes toman las decisiones y que bien pueden tener intereses políticos, más allá de los roles de fiscalización o socialización que la misma prensa debiera practicar.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Medios de Comunicación de Masas: Las fábricas del miedo
por Níkolas Stolpkin (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 25 de febrero 2022
por piensaChile
12 meses atrás 4 min lectura
Prensa occidental: Los rusos bombardean a los civiles, la OTAN les lanza besos y palomitas
por Javier Cortines (España)
6 años atrás 4 min lectura
La opaca transparencia: Assange, Lula y Moro
por Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
4 años atrás 8 min lectura
España. Un medio de y para la gente. Nos dicen: imposible. Respondemos: ya lo estamos haciendo
por Saltamos.net
6 años atrás 2 min lectura
Hay que recuperar el Campo de Concentración 3 y 4 Álamos para la Memoria
por Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos (Chile)
3 horas atrás
“Una importante reunión de trabajo tuvimos como Corporación 3 y 4 Álamos con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos Luis Cordero, en la que pudimos hacer presente aspectos relacionados con la conservación, protección y recuperación definitiva del lugar”
EE.UU. y Noruega habrían perpetrado el ataque al Nord Stream
por RTDE
4 horas atrás
«El verano pasado, con el pretexto […] de un ejercicio de la OTAN llamado Baltops, buzos de la Armada colocaron 22 artefactos explosivos teledirigidos que destruyeron tres de los cuatro gasoductos Nord Stream tres meses después.»
Sáhara Occidental: Presidente de la Unión Africana visita campamentos de Refugiados saharauis, mientras Sánchez viaja a Marruecos
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
«¡Qué triste! Me duele el abandono de una causa justa. Ante el pragmatismo político y la geoestrategia, siempre pensé que los socialistas podíamos abrazar causas justas. Aunque otros las consideren inútiles por perdidas»
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
3 días atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.