La rebelión en Chile efectivamente vino de afuera: de Chicago, Washington y Langley
por Redacción de Cubadebate
5 años atrás 3 min lectura

Una información de AFP indica que Estados Unidos acusó este jueves a Rusia de usar alborotadores en las redes sociales para «exacerbar la división» en Chile, donde una ola de protestas contra el gobierno ha dejado 20 muertos.
La Casa Blanca aludió a un actor extranjero en un comunicado emitido por la mañana, después de que el presidente estadounidense Donald Trump llamara a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, para expresarle su apoyo.
«Tenemos indicios de actividades rusas para dar un curso negativo al debate en Chile», dijo a la prensa un funcionario del Departamento de Estado que pidió no ser identificado.
El diplomático indicó que hay claras señales de personas que están «aprovechando el debate» para «exacerbar la división y fomentar el conflicto» en el país sudamericano, principalmente «mediante el uso y abuso de las redes sociales y de alborotadores».
Las protestas que comenzaron en Chile hace casi dos semanas contra un alza del precio en el billete del metro derivaron en un movimiento amplio de indignación contra el gobierno y varias instituciones.
En el marco de las protestas el gobierno -que a los pocos días revocó el alza del transporte- decretó el estado de emergencia y durante varios días impuso el toque de queda.
La crisis obligó a Piñera a anunciar el miércoles la cancelación de la organización del encuentro de líderes del foro APEC -al que asistiría Trump- y de la cumbre del clima de las Naciones Unidas COP25, que debían realizarse en pocas semanas más en Santiago.
Con respecto a las denuncias de violaciones a los derechos humanos durante la represión de las protestas en Chile hechas por varias organizaciones, el funcionario dijo que no tiene «suficientes detalles».
La Casa Blanca informó este jueves que Trump llamó a su homólogo chileno para expresarle su apoyo y denunció que hay «esfuerzos extranjeros para minar las instituciones» en el país.
El diplomático estadounidense dijo que Rusia ha incrementado su influencia en América Latina.
«Parece que prefieren a una región dividida y que el debate democrático esté imbuido en el conflicto, lo cual es lamentable», dijo sobre los rusos.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, denunció la semana pasada un «patrón» de desestabilización proveniente de Venezuela y de Cuba –orientado primero a Colombia y Ecuador y después a Chile–, atribuyéndoles a estos países una responsabilidad en las masivas movilizaciones antigubernamentales en la región.
Tras la crisis, Piñera cambió su gabinete con el objetivo de aplacar las protestas que denuncian los bajos salarios y las magras pensiones y sobre todo la desigualdad en un país con un alto nivel de PIB per cápita pero con una marcada brecha entre ricos y pobres.
Las protestas también apuntan contra la Constitución pinochetista impuesta por el régimen militar que rigió el país desde 1973 hasta inicios de los 90, la cual ha mediatizado la democracia chilena durante tres décadas.
El Golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el Gobierno Popular encabezado por el Presidente Salvador Allende fue organizado y apoyado por la Agencia Central de Inteligencia, bajo órdenes de la Casa Blanca.
Su objetivo principal fue acabar con el proceso de izquierda en Chile e imponer a sangre y fuego un férreo programa económico neoliberal, bajo la conducción de economistas chilenos formados en la Escuela de Chicago, los llamados «Chicago Boys»
El señor Trump y su Departamento de Estado tienen mucha razón en declarar que las protestas sociales crecientes en Chile tienen amparo desde fuera del país sudamericano. Pero su origen no está ni en Moscú, ni Caracas, ni La Habana. Apunten mejor hacia Langley, Washington y Chicago.
*Fuente: CubaDebate
Artículos Relacionados
La Unión Europea se ha convertido en el principal mercader de muerte del mundo
por Trinidad Derios (España)
12 años atrás 4 min lectura
Al colegio «Alto del Maipo» se le dió vuelta la tortilla: Apoderados y Ex-Alumnos denuncian mentiras de la dirección
por Islita TV (Isla de Maipo, Chile)
3 años atrás 1 min lectura
«Randall López, periodista de CNNL» o «Argentina entre el humor y la tragedia»
por Randall López (Argentina)
6 años atrás 1 min lectura
«Minas de oro, desechos de muerte» basura tóxica proveniente de la industria minera
por La Ventana (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
El fraude de la OEA sobre la elección de Evo Morales
por VoltaireNet
5 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.