Empresa austríaca RP El Arroyo se autoinvolucra en caso de muerte de Macarena Valdés
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
La transnacional RPArroyo, ex RP Global, a través de su abogado, solicitó y obtuvo acceso irregular a la carpeta investigativa del caso de Macarena Valdés, defensora mapuche del agua, el territorio y la semilla cuya muerte es considerada por sectores sociales cada vez más amplios, como un feminicidio empresarial. Se trata de la empresa que construyó una central hidroeléctrica de paso en el sector de Tranguil donde vivía la joven, de 32 años, que encabezaba la lucha de resistencia contra el proyecto de RP Arroyo, entonces RP Global cuya casa matriz está en Austria.
Rubén Collio, pareja de Macarena y padre de sus cuatro hijos denunció recientemente ante la Fiscalía Regional de los Ríos al fiscal de Panguipulli, Jaime Calfil, por esta violación del secreto del sumario. Explica Rubén Collío: “En la fase investigativa del proceso, sólo los imputados pueden tener acceso a estos documentos, y legalmente no se puede investigar ni imputar a una empresa por lo cual el fiscal regional, Juan Agustín Meléndez deberá investigar lo sucedido.” Los hechos serán denunciados por él este martes 15 en una entrevista que se difundirá en el matinal de Chile Visión. Más antecedentes entregará Collío durante un conversatorio que tendrá lugar en la Casa Central de la Universidad de Chile el jueves 24 de octubre, a las 10.30 horas, convocado por la vicerrectoría de Extensión de esa casa de estudios.
La reflexión feminista
La demanda de justicia por Macarena Valdés ha sido enarbolada en forma especial por el movimiento feminista. Este año ella fue un estandarte de la Huelga Feminista del 8 de marzo y ha seguido presente junto al movimiento mapuche en las movilizaciones posteriores, como la masiva y reprimida manifestación que tuvo lugar en el anfiteatro del Museo de DDHH el 22 de agosto, al cumplirse tres años del asesinato. El Encuentro Feminista Socio Ambiental que tuvo lugar en La Ligua, v región en agosto pasado, se denominó precisamente “Macarena Valdés”.
En septiembre frente a La Moneda, la Cueca Sola bailada por mujeres de la Coordinadora Feminista 8M fue también por Macarena, y en octubre, la jornada de feministas de la zona sur oriente de Santiago estuvo presidida por su retrato. En estos encuentros se cuestiona los diversos modos de explotación de la tierra basados en el capitalismo patriarcal que ha mercantilizado en forma absoluta la tierra, agua y semilla, imponiendo una visión que concibe a la naturaleza como un objeto de dominación y explotación, idéntico a las mujeres. Mujeres que se rebelan por las heridas del cuerpo-territorio no son funcionales a ese sistema.
“Golpear a una mujer en el corazón de un territorio, es mandar un mensaje a todas las demás, porque en una comunidad esta juega un rol central. Que ella sea objeto de un crimen brutal, con su hijo ahí presente –uno que la encuentra y el otro, que es una guagua, que está ahí cuando se producen los hechos– es ordenar que no te metas nunca en nada”,
señalaban en un foro el 22 de agosto haciendo presente que las mujeres nunca más callarán.
El asesinato en este caso y en el de otras defensoras del territorio en América Latina, es el resultado final de las diferencias de género, clase y raza, dominantes en la sociedad actual. Para Macarena Valdés no hay justicia por ser mujer, mapuche y pobre. La justicia entra en el negacionismo del crimen encubriendo el montaje y dándole patente de impunidad a los sicarios y a los autores intelectuales del asesinato.
Fiscalía en tela de juicio
RPGlobal está en antecedentes del contenido de la carpeta desde marzo de este año, pero este hecho sólo fue informado en la web del poder judicial en la causa respectiva pocas semanas atrás. Este ocultamiento agrega nuevas interrogantes. Collío protestó formalmente primero ante el fiscal Calfil, ante quien representó un listado significativo de hechos que a su entender no pueden ser calificados de “errores” como los llama Calfil, sino son directamente indicios de obstrucción de la justicia que perjudican el avance de la causa. Además, dar acceso a la carpeta implica que la empresa puede conocer las diligencias pendientes y los interrogatorios que la defensa puede haber solicitado, exponiendo así los resultados de aquello.
Asegura Rubén:
“No puedo llamar un error a que en forma reiterada se extravíen piezas importantes. Las fotos del sitio del suceso, de importancia clave para determinar cómo ocurrieron los hechos, estuvieron perdidas dos años. A la fiscalía se le entregaron en 2017 los resultados de la exhumación de Macarena solicitada por nosotros, con el informe del doctor Ravanal, y las conclusiones del estudio histológico, sin embargo el fiscal, meses después sólo conocía el informe del perito e ignoraba que entregamos un estudio de tejidos que destruía por completo la tesis del suicidio; tuve que enviárselo por segunda vez, ahora por celular! Cuando se llevó a cabo la exhumación, no se cumplieron las normas mínimas, no había cadena de frío, ni sellaron el ataúd para el trayecto que debía recorrer. La fiscal Alejandra Anabalón, que tenía la causa anteriormente, la cerró en 2017 declarándola concluida pese a que estaba autorizada y en curso la exhumación. Obligamos a reabrir la causa, que ahora se llama hallazgo de cadáver, aportando nuevos antecedentes, y tenemos nuevos estudios de John Clark perito de la Corte Penal Internacional y de un forense de Guatemala, que estarán pronto en manos de la fiscalía, pero tenemos presente que lo haremos en paralelo con estas actuaciones irregulares de la justicia.”
Lucía Sepúlveda Ruiz
www.periodismosanador.blogspot.com
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Iquique: Académicos acusan a Kast de uso de espacio universitario para mantener figuración política y victimización personal
por Edición Cero (Iquique, Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Chile: Los territorios se movilizan hacia la III Marcha Nacional por el Agua
por Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
Colonia Dignidad y verdades a medias
por Vivian Lavín A. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Organizaciones de Paine se oponen a la ampliación de la fábrica de Monsanto en su comuna
por Matías Rojas (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…