EE.UU.: ¿cuál democracia?
por Pedro Miguel (México)
1 año atrás 4 min lectura
El presidente Joe Biden inauguró ayer un encuentro virtual sobre democracia en el que se dieron cita representantes de más de un centenar de gobiernos, algunos tan cuestionablemente democráticos como Pakistán, Brasil y Turquía; Taiwán, un país legalmente inexistente, además de Juan Guaidó, un señor venezolano que desde 2019 se dedica a robarse los activos de su país con respaldo de Washington, pese a que la Asamblea General de la ONU ha reconocido a Nicolás Maduro como representante legítimo de Venezuela –con la oposición de sólo 16 de 193 representantes–, entre otras razones, porque ostenta la presidencia como resultado de la voluntad popular.
Lo que más ha llamado la atención de los comentaristas de la gran prensa es, en efecto, la lista de invitados al encuentro. Es raro que Biden haya excluido a sus aliados de Hungría, Ucrania y Turquía, que podrán ser impresentables, pero que llegaron al poder en elecciones democráticas; raro, que no haya invitado a Bolivia, donde Washington coauspició, junto con la OEA, un golpe de Estado manifiestamente autoritario y donde la institucionalidad se recuperó gracias a la convicción democrática de su pueblo; raro, que haya excluido a Honduras, donde, a pesar de todo, se reconoció el triunfo contundentemente democrático de la opositora Xiomara Castro en las elecciones de hace unas semanas.
Pero lo más raro es que el gobierno de Estados Unidos pretenda presentarse como un humilde
promotor de la democracia, porque su sistema político no entra ni con lubricante en la definición clásica, su historial de destrucción de la democracia en otras naciones es pavoroso –Guatemala 1954, Chile 1973, Honduras 2009, Bolivia 2019, para citar la lista clásica– y encima tiene la arrogancia de definir quién es o no demócrata.
Para decirlo con claridad: el poder en Washington no se conforma de manera democrática, sino que pertenece a una partidocracia bicéfala, en el mejor de los casos, o incluso a una oligarquía: no hubo, ni en el siglo XX ni en lo que va del XXI, un solo presidente que no perteneciera al Partido Demócrata o al Republicano, que no fuera integrante de la clase política o que no poseyera una respetable fortuna en millones de dólares, y los outsiders sólo por excepción justificatoria logran llegar a las cámaras del Capitolio. Y la mayoría de los estadunidenses está de acuerdo con esto: según un sondeo divulgado por Ap, en febrero pasado, sólo 16 por ciento de ellos considera que la democracia funciona bien en su país (https://is.gd/6HOYek).
Más: si alguien anda en busca de fraudes electorales, puede encontrar varios ejemplos en la historia de Estados Unidos, empezando por el de 1876, que se caracterizó por la intimidación masiva de votantes negros en estados como Carolina del Sur, Florida y Luisiana y que, ante la indefinición de los resultados, culminó en el Compromiso de 1877
, que entregó la Casa Blanca al republicano Rutherford B. Hayes y dejó a los confederados manga ancha para construir un sistema legal de apartheid en el sur; o el de 1888, cuando el republicano Benjamin Harrison compró votos al por mayor para ganar la mayoría en el colegio electoral y quedarse así con la presidencia, pese a que la mayoría del sufragio nacional favorecía a su rival demócrata Grover Cleveland; o el de 1960, cuando los demócratas hicieron alquimia en Texas e Illinois para asegurarle una mayoría de electores a su candidato John F. Kennedy; o el de 2000, cuando el gobernador de Florida, Jeb Bush, instauró un sistema de votación tramposo para conseguirle a su hermano unos pocos centenares de votos que le dieron la mayoría del Colegio Electoral, el cual lo declaró presidente a pesar de que en los votos totales el ganador fue el demócrata Al Gore.
¿Derechos humanos? Seamos serios: Estados Unidos es responsable de las atrocidades de Guantánamo y Abu Ghraib, en sus ciudades es necesario salir a las calles a gritar que las vidas de los negros sí importan, porque las corporaciones policiales no lo saben, y un afroestadunidense o un latino tienen muchas más probabilidades de acabar en la cama de la inyección letal o de ser condenado a penas severas de prisión –sea culpable o no– que un integrante de la mayoría blanca; el Poder Judicial ha obligado a Biden a proseguir la inhumana política de su antecesor hacia los migrantes, y tanto demócratas como republicanos están empeñados en culminar una odiosa venganza judicial contra Julian Assange por el hecho de haber contado al mundo la verdad sobre una institucionalidad corrupta, sangrienta, autoritaria y nada democrática, como la de Washington.
Con perdón de los simpatizantes de Bernie Sanders, no parece fácil, probable ni próximo que la superpotencia vecina logre transitar a la democracia. Lo que sí podría hacer, si el reclamo de humildad fuese genuino, es aprender a respetar a otros países y, ya que está tan interesada en los derechos humanos, empezar a observarlos en su propio territorio.
*Fuente: LaJornada
Artículos Relacionados
Ex-Presos Políticos condenan ocultamiento de información entregada por ciudadanos que hacían su servicio militar al momento del golpe
por Directiva Usuarios PRAIS (Viña del Mar, Chile)
1 año atrás 1 min lectura
¿Qué nos dicen los resultados de la PAES?
por Rodolfo Schmal (Chile)
5 meses atrás 5 min lectura
Carta Abierta a Ricardo Lagos: «No olvide, somos la memoria histórica viviente, testigos de su traición y de la traición de su Gobierno»
por Nelly Cárcamo V. (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Rudolph, Rudy, Rodolfo: Tres vidas, el mismo hombre justo
por Maxine Lowy
2 años atrás 6 min lectura
La verdad de la Comisión Valech y los porqué de la sistemática negación de Bachelet a levantar el secreto de 50 años
por Radio VillaFrancia (Chile)
8 años atrás 13 min lectura
Corte condena a dos mujeres que atacaron a una madre por defender a su hijo de 8 años de insultos homofóbicos
por Movilh (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
4 días atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
4 días atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
6 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
7 días atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.