Winnipeg leva anclas culturales para su 80 Aniversario
por Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota
6 años atrás 5 min lectura
24 instituciones darán vida a más de 30 actividades gratuitas y abiertas al público, en una intensa programación de eventos culturales e institucionales, entre los meses de agosto y septiembre, que conmemorarán los 80 años de la llegada del Winnipeg a Arica y Valparaíso.
- Las actividades abordarán la historia del mítico barco de refugiados españoles desde perspectivas artísticas, académicas y perfomáticas, en una invitación a revivir uno de los eventos diplomáticos y humanitarios más importantes de nuestra historia contemporánea, tanto para Chile como para España.
El 4 de agosto de 1939 zarpó del puerto francés de Pauillac el buque Winnipeg, con más de 2200 refugiados españoles con rumbo a Chile. El 30 de agosto del mismo año, el navío recaló en el Puerto de Arica donde descendieron los primeros 24 pasajeros, para que posteriormente, el 3 de septiembre, desembarcara el grueso de los refugiados en Valparaíso, producto del masivo exilio republicano español. Las repercusiones de su llegada a Chile son amplias y rastreables hasta la actualidad, y van desde la llegada de grandes personalidades artísticas e intelectuales hasta la configuración de empresas familiares que forman parte de la realidad nacional.
El Winnipeg debe ser uno de los barcos más emblemáticos de la historia nacional y, si bien su origen es francés, la embarcación es recordada como la proeza de asilo diplomático impulsada por el Presidente Pedro Aguirre Cerda, su ministro de Relaciones Exteriores Abraham Ortega, Pablo Neruda y Delia del Carril, quienes realizaron diversas gestiones para que Chile pudiera recibir a miles de españoles que, escapando de la guerra y la dictadura, quedaron varados en territorio francés, sin un destino definido y con la imposibilidad de permanecer en ese territorio.
Dado que la historia dista de ser una construcción rígida, este año diversas instituciones han querido dar vida a un programa multidisciplinario para remecer los anales históricos con nuevas lecturas que conmemoren el octogésimo aniversario del arribo del barco, tanto en Arica y Valparaíso como en Santiago, ciudades que recorrieron los refugiados en su llegada a nuestro país.
“Cuando detectamos el gran interés por desarrollar actividades, por parte de diferentes instituciones, en lo relativo a este aniversario del Winnipeg, quisimos ser un puente que permitiera reunir y potenciar todo en un gran programa conjunto. Actualmente, podemos decir que el Winnipeg sigue produciendo el mismo efecto que hace 80 años: unir culturas y convertirnos a todos en pasajeros de una historia común”,
comenta Rebeca Guinea, directora del Centro Cultural de España, institución coordinadora de las conmemoraciones.
El programa contempla una serie exposiciones con obras de los Premios Nacionales de Artes Plásticas José Balmes y Roser Bru, entre otros artistas, e integra aspectos históricos del periodo, como los juguetes de la época o antecedentes especialmente levantados para la ocasión. Además, habrá dos obras teatrales –una sobre el imaginario del Winnipeg y otra sobre Roser–, y el mundo intelectual contará con la presencia de destacados invitados y expertos nacionales e internacionales, como Mario Amorós, Francisco José Martín, Adriana Valdés, Faride Zeran, Julio Gálvez, Andrés Morales, Jaime Ferrer, Darío Oses o Lorenzo Agar, entre otros especialistas que darán vida a conferencias y jornadas académicas que develarán pasajes históricos y datos de los protagonistas de esta odisea solidaria.
Un enfoque único de esta conmemoración es que, además de revisitar los aspectos más conocidos del barco, se ha puesto énfasis en rescatar nuevas historias de pasajeros que no han tenido tanta visibilidad en homenajes previos. Además de sus historias, se han levantado nuevos antecedentes en torno a las figuras de Pablo Neruda y de Delia del Carril, actores clave en esta cruzada solidaria.
“Pablo Neruda no solo fue el artífice del compromiso del gobierno chileno para traer a los exiliados españoles que se encontraban en campos de concentración en Francia, sino que junto con Delia del Carril, su mujer de ese entonces, creó una red de solidaridad que permitió auxiliar, apoyar, y financiar el embarque a más de dos mil refugiados españoles, que por sus muy diversas capacidades, resultaron un aporte fundamental para el desarrollo social y cultural de Chile, desde la década de los cuarenta del siglo XX”,
agrega Fernando Sáez, director ejecutivo de la Fundación Pablo Neruda.
Toda la programación de este aniversario ha sido cuidadosamente planificada para consolidar información histórica gravitante y expandir el relato del Winnipeg en nuestro país. Para ello, la presencia de expertos historiadores y académicos ha sido clave, ya que además de que formarán parte de las instancias académicas de esta extendida conmemoración, han aportado nuevos asideros y datos históricos que dan cuenta de la importancia del navío para nuestra historia nacional.
“Hoy, a 80 años de la llegada del Winnipeg y gracias al rigor investigativo, estamos generando nuevos antecedentes sobre este importante acontecimiento que, a su vez, nos invita a revisitar el pasado, el exilio y los fenómenos migratorios, como el que se vive actualmente en América Latina y el resto del mundo. Con orgullo podemos decir que en nuestro ADN está el aporte cultural de los hombres y mujeres que vinieron en el Winnipeg, así como el de sus descendientes, por lo que ser parte de esta conmemoración es algo muy importante para todos nosotros”,
comenta Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, casa de estudios que será una de las piedras angulares en las actividades académicas y culturales de la programación conmemorativa.
Finalmente, y expresando el espíritu de las regiones, Hermann Mondaca Raiteri, Presidente de la Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota, señaló:
“La historia y el rescate del patrimonio cultural es un hecho dinámico y en permanente construcción, para nosotros es un honor que por primera vez en la historia regional y en el programa nacional oficial, esté integrado Arica, el primer puerto donde recaló el Winnipeg y donde se bajaron los primeros 24 refugiados republicanos españoles. Por esta razón hemos partido Navegando en búsqueda de los descendientes de los primeros refugiados españoles que se bajaron en Chile rescatando sus historias y preparamos una nutrida semana de diversas actividades conmemorativas entre el 26 y 30 de agosto.”.
Artículos Relacionados
Los verdaderos nombres de Allende
por Hermes H. Benítez y Juan Gonzalo Rocha (Chile)
11 años atrás 20 min lectura
¿Túneles en Colonia Dignidad? Parte II
por Angel Tamayo (Chile)
6 meses atrás 11 min lectura
Este 11 de septiembre podría haber sido diferente
por Rodrigo Bustos (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Allende, la democracia y los golpes de estado
por Hermes Benitez (Edmonton, Canadá)
7 años atrás 8 min lectura
Chile. Santiaguinos solicitan que La Moneda sea convertida en sitio de memoria
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
Repudio e indignación ante los hechos acontecidos con el Comedor Popular Luisa Toledo y Radio Villa Francia
por Medios Nacionales
1 año atrás 6 min lectura
El Director del SII no paga las contribuciones de sus viviendas
por Patricio Herman (Chile)
2 mins atrás
23 de julio de 2025
El pasado viernes 18 de julio en la noche el presidente Gabriel Boric le pidió la renuncia a Javier Etcheberry de su cargo de director del Servicio de Impuestos Internos (SII), solamente por ser deudor moroso de sus casas en la comuna de Paine, llamándonos profundamente la atención que la mayoría de la prensa solo se refiriera a esa circunstancia, luego pasando por alto las flagrantes violaciones cometidas en este episodio en el ámbito territorial, las que oportunamente dimos a conocer detalladamente en El Clarín
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 semana atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…