Tres mujeres dicen No al TPP en el Senado
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Hoy la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado conoció los argumentos de Carolina Miranda (CasaChile), María Elena Rozas (RAP-Chile y Chile Mejor sin TLC) y Patricia Núñez (Reberde) contra el TPP. La urgencia de cambiar este modelo de relación con la tierra, el daño que la agricultura convencional favorecida por el TPP genera por el uso de los plaguicidas cancerígenos, y el peligro para la semilla derivado de la obligación de implementar el UPOV 91 fueron parte del debate, transmitido en vivo por la TV del senado. Hubo escaso espacio para la discusión y se sucedieron interrupciones del tiempo de las participantes. Una vez más quedó claro que los senadores no saben del TPP y deben pedir auxilio a cada rato a Rodrigo Yáñez de la DIRECON. El llamado final fue a votar en www.plebiscitotpp.cl, la iniciativa en curso de plebiscito ciudadano, aparentemente desconocida por los senadores, cuyos resultados se harán públicos el 22 de julio.
Los puntos en que hubo preguntas fueron la exclusión del principio de precaución en el TPP, el uso de glifosato en Chile, ya que los senadores no sabían que eso era legal, el UPOV 91 y la relación entre tratados de libre comercio y modelo agroexportador. Al inicio, intervino la Sociedad Nacional de Agricultura apoyando el TPP porque se iba a poder exportar más carne, a lo que Carolina retrucó recordando que los planteles de cerdos ya existentes en su región (O’Higgins) secaron los pozos y dañaron la calidad de vida de localidades. La sesión fue levantada por Insulza, presidente de la instancia, sin que se pudiera profundizar en ninguno de estos puntos.
María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-Chile expuso sobre plaguicidas y TPP, destacando que el tratado omite el principio de precaución e impedirá políticas públicas de prohibición del glifosato cancerígeno, importado desde países miembros del tratado. Aclaró que en los tratados prevalece lo que está escrito. Caro Miranda habló como agricultora agroecológica, reivindicando una mirada ecosistémica de los impactos previstos, y señalando la urgencia de actuar para detener el cambio climático ya que el TPP no se lo plantea. Patricia Núñez explicó que en Chile aún está vigente el UPOV 78 y que el UPOV 91 obligará a cambiar la Ley de Semillas. Recordó que en su momento Lagos Weber se comprometió a votar contra la Ley Monsanto, retirada por Bachelet antes de la votación. Agregó que deberían inhabilitarse von Baer, Prohens y Garcia Huidobro por conflicto de interés, e informó del plebiscito en curso como respuesta de la gente.
A la sesión asistieron los senadores Insulza, Lagos Weber, Ossandón, Coloma (en remplazo de Moreira) y Guillier. No está claro si quedan nuevas sesiones de esta Comisión antes que se vote y la discusión pase a la Comisión de Hacienda. Hasta ahora la única Comisión que ha discutido el TPP es la de Relaciones Exteriores, concentrando allí el debate sobre los diversos impactos del TPP e imposibilitando una discusión que permita examinar a fondo las implicancias del Tratado Transpacífico para nuestro país y sus habitantes.
Lucía Sepúlveda Ruiz
www.periodismosanador.blogspot.com
Artículos Relacionados
Rusia es el primer exportador mundial de trigo
por Jorge Castro (Argentina)
6 años atrás 3 min lectura
Resolución de la Corte Suprema que condena a Luksic a devolver las aguas a Caimanes
por Corte Suprema (Chile)
10 años atrás 95 min lectura
Criaderos destruyen la calidad de vida de los habitantes de Isla de Maipo
por Noé Bastías (Isla de Maipo, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
El factor trabajo y el medio ambiente
por Sergio Arancibia (Chile)
6 meses atrás 4 min lectura
Caimanes, Los Sin Agua
por Dominique Gautier y Jean Ortiz.
10 años atrás 1 min lectura
Crisis del concepto de gen y alimentos transgénicos
por
10 años atrás 4 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana