Tres mujeres dicen No al TPP en el Senado
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Hoy la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado conoció los argumentos de Carolina Miranda (CasaChile), María Elena Rozas (RAP-Chile y Chile Mejor sin TLC) y Patricia Núñez (Reberde) contra el TPP. La urgencia de cambiar este modelo de relación con la tierra, el daño que la agricultura convencional favorecida por el TPP genera por el uso de los plaguicidas cancerígenos, y el peligro para la semilla derivado de la obligación de implementar el UPOV 91 fueron parte del debate, transmitido en vivo por la TV del senado. Hubo escaso espacio para la discusión y se sucedieron interrupciones del tiempo de las participantes. Una vez más quedó claro que los senadores no saben del TPP y deben pedir auxilio a cada rato a Rodrigo Yáñez de la DIRECON. El llamado final fue a votar en www.plebiscitotpp.cl, la iniciativa en curso de plebiscito ciudadano, aparentemente desconocida por los senadores, cuyos resultados se harán públicos el 22 de julio.
Los puntos en que hubo preguntas fueron la exclusión del principio de precaución en el TPP, el uso de glifosato en Chile, ya que los senadores no sabían que eso era legal, el UPOV 91 y la relación entre tratados de libre comercio y modelo agroexportador. Al inicio, intervino la Sociedad Nacional de Agricultura apoyando el TPP porque se iba a poder exportar más carne, a lo que Carolina retrucó recordando que los planteles de cerdos ya existentes en su región (O’Higgins) secaron los pozos y dañaron la calidad de vida de localidades. La sesión fue levantada por Insulza, presidente de la instancia, sin que se pudiera profundizar en ninguno de estos puntos.
María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-Chile expuso sobre plaguicidas y TPP, destacando que el tratado omite el principio de precaución e impedirá políticas públicas de prohibición del glifosato cancerígeno, importado desde países miembros del tratado. Aclaró que en los tratados prevalece lo que está escrito. Caro Miranda habló como agricultora agroecológica, reivindicando una mirada ecosistémica de los impactos previstos, y señalando la urgencia de actuar para detener el cambio climático ya que el TPP no se lo plantea. Patricia Núñez explicó que en Chile aún está vigente el UPOV 78 y que el UPOV 91 obligará a cambiar la Ley de Semillas. Recordó que en su momento Lagos Weber se comprometió a votar contra la Ley Monsanto, retirada por Bachelet antes de la votación. Agregó que deberían inhabilitarse von Baer, Prohens y Garcia Huidobro por conflicto de interés, e informó del plebiscito en curso como respuesta de la gente.
A la sesión asistieron los senadores Insulza, Lagos Weber, Ossandón, Coloma (en remplazo de Moreira) y Guillier. No está claro si quedan nuevas sesiones de esta Comisión antes que se vote y la discusión pase a la Comisión de Hacienda. Hasta ahora la única Comisión que ha discutido el TPP es la de Relaciones Exteriores, concentrando allí el debate sobre los diversos impactos del TPP e imposibilitando una discusión que permita examinar a fondo las implicancias del Tratado Transpacífico para nuestro país y sus habitantes.
Lucía Sepúlveda Ruiz
www.periodismosanador.blogspot.com
Artículos Relacionados
Recuperar el agua es tarea ciudadana: Marcha 26 de abril
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Estudio destaca que el maíz transgénico y el maíz convencional no son sustancialmente equivalentes
por Gina Marie Cheeseman
8 años atrás 2 min lectura
Antofagasta Minerals: ¿Aún convulsionada?
por Patricio Bustamante (Comunidad Caimanes, Chile)
9 años atrás 24 min lectura
El comunicado íntegro de la Cruz Roja y la Media Luna Roja colombiana sobre la «ayuda humanitaria»
por Cruz Roja y la Media Luna Roja (Colombia)
6 años atrás 1 min lectura
Aumentan drásticamente asesinatos de ambientalistas
por
10 años atrás 3 min lectura
CEPAL: Tratado vinculante sobre Ambiente y Derechos Humanos
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 9 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?