Realizan censo de árboles en Santiago y estudian efectos de la contaminación en ellos
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Según el estudio, encabezado por el profesor Jaime Hernández de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, si bien ha habido un aumento en la cantidad de especies nativas ubicadas en la Región, éstas sólo alcanzan al 14 por ciento del total de los árboles de Santiago. Junto a la estimación de más de 6 millones de árboles, la investigación determinó que los diferentes contaminantes atmosféricos afectan a las especies, disminuyendo su crecimiento.

Sólo un 14 por ciento de los árboles de la capital son de origen local, siendo el quillay el más preponderante.
Los agentes contaminantes afecten entre un 13 y 49 por ciento de la fotosíntesis.
Evaluar el estado del sistema vegetal urbano en términos de su estructura, determinar sus cambios desde el año 2002 y medir el efecto de los contaminantes urbanos sobre la fotosíntesis de las plantas. Esos fueron los objetivos de un proyecto encabezado por el investigador Jaime Hernández, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, aplicado en la Región Metropolitana.
¿Los resultados? En Santiago dominan las especies exóticas, y sólo un 14 por ciento de los árboles de la capital son de origen local, siendo el quillay el más preponderante. Si bien esta cifra representa un aumento considerable en relación a las cifras del 2002 donde sólo constituían un 4 por ciento, la tendencia mundial es que en ciudades similares esta cifra asciende al 58 por ciento.
A esto se suma que la distribución de tamaños muestra un crecimiento de los valores medios pero un aumento poco significativo de las clases más jóvenes. En tanto, los mayores aumentos en cuanto a especies lo representan el quillay, jacarandá, ligustro y liquidámbar; y las disminuciones han sido del arce, falso acacio y el ciruelo rojo.
La importancia de la biodiversidad
A pesar del actual porcentaje de especies nativas, el profesor advirtió que “eso no quiere decir que debemos llenar toda la ciudad de quillay, porque no debería haber un más de 10 por ciento de una sola especie”, esto, por el componente de biodiversidad necesario, y con ello, el aseguramiento de lo que se denominan “servicios ecosistémicos”, definidos como “los beneficios que obtenemos los seres humanos por parte de los árboles”.
Incluso, agregó, “si la proporción fuera mitad – mitad sería más positivo que si sólo fueran especies nativas, porque las especies locales no son tan diversas tampoco, por lo que, si las combinamos con las exóticas, se ofrece una mayor cantidad de servicios ecosistémicos combinados”.
Respecto al quillay, relevó el experto, “es una especie bastante rústica, que no requiere mucha agua, que resiste bien las condiciones ambientales de la ciudad, y es una especie emblemática que deberíamos usar más”; pero, cómo advirtió, “los árboles no deben ser vistos como aspiradoras de contaminación, también se enferman”.
El impacto de la contaminación en las especies
Lo que hacen los árboles es captar algunos de esos contaminantes, como el PM 10 y el PM 2,5, pero –advirtió el especialista- “como son seres vivos, su fisiología se afecta”. Independiente que las hojas puedan retener partículas, “eso significa que parte de la esa cubierta vegetal va a tener un bloqueo, disminuyendo la luz solar disponible para hacer fotosíntesis, lo cual significa que los árboles tienen menos recursos o ‘alimentos’ para seguir funcionando”. Por otra parte “los estomas, que son las aberturas de la hoja por donde ingresa el oxígeno necesario para la fotosíntesis, también se obstruyen, disminuyendo la cantidad disponible de este elemento para el proceso”. Esto provoca que los agentes contaminantes afecten entre un 13 y 49 porciento de la fotosíntesis.
Ante este escenario, aclaró el profesor Hernández, “los árboles sí van a seguir funcionando, pero se van a enfermar y se van a estresar”. Con este estudio “nos dimos cuenta que los contaminantes sí afectan, sobre todo en invierno”. Ante este resultado, “si bien las especies no se van a morir, sí van crecer menos y se van a estresar. Por así decirlo, ‘van a tener gripe’ durante todo el invierno’”.
Otro de los hallazgos es que es mucho más importante el efecto acumulado en el tiempo, por lo cual, “si hay árboles que están en comunas o en barrios que tienen altos niveles de contaminación permanente durante el tiempo, se van a ver más afectados. En cambio, los contaminantes gases, como el ozono, el CO2, afectan tanto en la concentración que tienen en el día como en el efecto acumulado en el largo plazo”.
Algunas propuestas
Como indicó el experto, ante este escenario y los resultados de la investigación, queda en evidencia la necesidad de “una política que busque balancear la cantidad de nativos versus los exóticos, considerando que sea más diversa la cantidad de servicios ecosistémicos”.
Por otro lado, apuntó a que, para la ubicación de especies en el territorio urbano, “además de escoger por criterios paisajísticos, por su porte y color, hay que empezar a elegir por otros criterios como las condiciones fisiológicas y ecológicas, que sean las adecuadas para un determinado lugar”.
Finalmente, el académico explicó que es necesario estudiar el impacto de los contaminantes en otras especies presentes en la zona.
Artículos Relacionados
Caimanes: Vueltas de carnero en el Chile corrupto de 2015
por Patricio Bustamante D. (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Defensores de los ríos vuelven al Alto Biobío, emblemático territorio de lucha socioambiental
por Patricio Segura (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Chile: Comunidades exigen Consulta Indígena y discusión pública sobre Protocolo de Nagoya
por Consultora Integral Orígenes
8 años atrás 10 min lectura
Escasos compromisos para financiar una ambiciosa transición climática
por Luna Gámez
10 años atrás 6 min lectura
Overcast, experimentos climáticos en el cielo
por Matthias Hancke (Suiza)
8 años atrás 1 min lectura
MINSAL: Arsénico y cadmio en mariscos de Quinteros Puchuncavi sobrepasan nivel del reglamento sanitario
por Las Dunas de Ritoque (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”