Realizan censo de árboles en Santiago y estudian efectos de la contaminación en ellos
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Según el estudio, encabezado por el profesor Jaime Hernández de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, si bien ha habido un aumento en la cantidad de especies nativas ubicadas en la Región, éstas sólo alcanzan al 14 por ciento del total de los árboles de Santiago. Junto a la estimación de más de 6 millones de árboles, la investigación determinó que los diferentes contaminantes atmosféricos afectan a las especies, disminuyendo su crecimiento.

Sólo un 14 por ciento de los árboles de la capital son de origen local, siendo el quillay el más preponderante.
Los agentes contaminantes afecten entre un 13 y 49 por ciento de la fotosíntesis.
Evaluar el estado del sistema vegetal urbano en términos de su estructura, determinar sus cambios desde el año 2002 y medir el efecto de los contaminantes urbanos sobre la fotosíntesis de las plantas. Esos fueron los objetivos de un proyecto encabezado por el investigador Jaime Hernández, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, aplicado en la Región Metropolitana.
¿Los resultados? En Santiago dominan las especies exóticas, y sólo un 14 por ciento de los árboles de la capital son de origen local, siendo el quillay el más preponderante. Si bien esta cifra representa un aumento considerable en relación a las cifras del 2002 donde sólo constituían un 4 por ciento, la tendencia mundial es que en ciudades similares esta cifra asciende al 58 por ciento.
A esto se suma que la distribución de tamaños muestra un crecimiento de los valores medios pero un aumento poco significativo de las clases más jóvenes. En tanto, los mayores aumentos en cuanto a especies lo representan el quillay, jacarandá, ligustro y liquidámbar; y las disminuciones han sido del arce, falso acacio y el ciruelo rojo.
La importancia de la biodiversidad
A pesar del actual porcentaje de especies nativas, el profesor advirtió que “eso no quiere decir que debemos llenar toda la ciudad de quillay, porque no debería haber un más de 10 por ciento de una sola especie”, esto, por el componente de biodiversidad necesario, y con ello, el aseguramiento de lo que se denominan “servicios ecosistémicos”, definidos como “los beneficios que obtenemos los seres humanos por parte de los árboles”.
Incluso, agregó, “si la proporción fuera mitad – mitad sería más positivo que si sólo fueran especies nativas, porque las especies locales no son tan diversas tampoco, por lo que, si las combinamos con las exóticas, se ofrece una mayor cantidad de servicios ecosistémicos combinados”.
Respecto al quillay, relevó el experto, “es una especie bastante rústica, que no requiere mucha agua, que resiste bien las condiciones ambientales de la ciudad, y es una especie emblemática que deberíamos usar más”; pero, cómo advirtió, “los árboles no deben ser vistos como aspiradoras de contaminación, también se enferman”.
El impacto de la contaminación en las especies
Lo que hacen los árboles es captar algunos de esos contaminantes, como el PM 10 y el PM 2,5, pero –advirtió el especialista- “como son seres vivos, su fisiología se afecta”. Independiente que las hojas puedan retener partículas, “eso significa que parte de la esa cubierta vegetal va a tener un bloqueo, disminuyendo la luz solar disponible para hacer fotosíntesis, lo cual significa que los árboles tienen menos recursos o ‘alimentos’ para seguir funcionando”. Por otra parte “los estomas, que son las aberturas de la hoja por donde ingresa el oxígeno necesario para la fotosíntesis, también se obstruyen, disminuyendo la cantidad disponible de este elemento para el proceso”. Esto provoca que los agentes contaminantes afecten entre un 13 y 49 porciento de la fotosíntesis.
Ante este escenario, aclaró el profesor Hernández, “los árboles sí van a seguir funcionando, pero se van a enfermar y se van a estresar”. Con este estudio “nos dimos cuenta que los contaminantes sí afectan, sobre todo en invierno”. Ante este resultado, “si bien las especies no se van a morir, sí van crecer menos y se van a estresar. Por así decirlo, ‘van a tener gripe’ durante todo el invierno’”.
Otro de los hallazgos es que es mucho más importante el efecto acumulado en el tiempo, por lo cual, “si hay árboles que están en comunas o en barrios que tienen altos niveles de contaminación permanente durante el tiempo, se van a ver más afectados. En cambio, los contaminantes gases, como el ozono, el CO2, afectan tanto en la concentración que tienen en el día como en el efecto acumulado en el largo plazo”.
Algunas propuestas
Como indicó el experto, ante este escenario y los resultados de la investigación, queda en evidencia la necesidad de “una política que busque balancear la cantidad de nativos versus los exóticos, considerando que sea más diversa la cantidad de servicios ecosistémicos”.
Por otro lado, apuntó a que, para la ubicación de especies en el territorio urbano, “además de escoger por criterios paisajísticos, por su porte y color, hay que empezar a elegir por otros criterios como las condiciones fisiológicas y ecológicas, que sean las adecuadas para un determinado lugar”.
Finalmente, el académico explicó que es necesario estudiar el impacto de los contaminantes en otras especies presentes en la zona.
Artículos Relacionados
La minería canadiense socava la democracia en América Central
por Alexandra Pedersen (Canadá)
10 años atrás 7 min lectura
¡Luksic ofrece 24 millones de dólares a Caimanes para ampliar el tranque que la justicia le ordenó demoler!
por Comunidad de Caimanes (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
“¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco”
por Resumen.cl
10 años atrás 10 min lectura
El negocio del agua amenaza la agricultura familiar en Chile
por Marianela Jarroud (Upside Down World)
10 años atrás 6 min lectura
En el capitalismo unos fuegos arden más que otros
por Renán Vega Cantor (Colombia)
6 años atrás 20 min lectura
Chile: “Ovas de Oro”, documental que denuncia la industria salmonera
por Manuel González y Anahi Johnsen (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Lanzamiento del libro de Jorge Lavandero en el círculo de Periodistas
por Jorge Lavandero Illanes (Chile)
31 segundos atrás
26 de septiembre de 2025
Dónde: Circulo de Periodistas
Dirección: Amunátegui 31
Cuándo: 30 de septiembre de 2025
Hora: 18:00 horas
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
3 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
4 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio