“Obstáculos al crecimiento”: El programa del FMI en Ecuador
por Mark Weisbrot, Andrés Arauz (Ecuador)
6 años atrás 4 min lectura

15 de julio de 2019
Un nuevo informe del Centro para la Investigación en Economía y Política (CEPR) analiza el acuerdo de Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado en marzo de 2019, y encuentra que el país sudamericano experimentaría una reducción de su PIB per cápita, un mayor desempleo y una mayor inestabilidad macroeconómica como producto del acuerdo. El propio programa proyecta, como señalan los autores, que Ecuador sufrirá una recesión este año y un incremento del desempleo en cada uno de los tres primeros años del acuerdo. Incluso así, estas proyecciones son optimistas, concluye el presente informe.
«El programa del FMI para Ecuador exige eliminar un conjunto de políticas que a lo largo de los últimos años han tenido mucho éxito en estimular el crecimiento económico, reducir el desempleo y reducir la desigualdad y la pobreza», declaró Mark Weisbrot, codirector de CEPR y uno de los autores del informe. «Desafortunadamente, incluso el mismo FMI pronostica una disminución de estos y otros indicadores sociales y económicos a medida que, junto al actual Gobierno ecuatoriano, vaya revirtiendo estas políticas».
El programa requiere un amplio ajuste fiscal con el fin de crear un gran superávit fiscal, el que sería producto de la combinación de recortes salariales y despidos de hasta 140 mil empleados del sector público; del aumento de los precios de los combustibles y la electricidad al reducir los subsidios; del incremento de las tarifas de servicios públicos; de la subida de los impuestos indirectos: probablemente el Impuesto al Valor Agregado (IVA, un impuesto sobre el consumo); y de la eliminación de las exenciones del IVA que actualmente benefician a la mayoría de los hogares.
«El programa del FMI está basado en reformas del lado de la oferta, con el objetivo de que el tipo de cambio real del Ecuador sea internacionalmente más competitivo y, por lo tanto, mejore el saldo de la cuenta corriente del país», apunta el informe <http://cepr.net/publicaciones/spanish-reports/obstaculos-al-crecimiento-el-programa-del-fmi-en-ecuador>. «Esta estrategia se conoce como ‘devaluación interna'» y equivale a mantener el desempleo alto y reducir los salarios para supuestamente conseguir que la economía de un país sea más competitiva a nivel internacional. Esta estrategia ha sido aplicada por el FMI y las autoridades europeas en Grecia y en otros países de la eurozona.
Otras recomendaciones relacionadas con la devaluación interna son el aumento del período de prueba para los trabajadores, la reducción de los pagos por despido y la instauración de empleos a tiempo parcial sin remuneraciones más favorables.
El programa del FMI también insta a la privatización de «aerolíneas, servicios públicos y otras empresas de propiedad estatal», aunque no está claro hasta qué punto tales medidas de privatización aumentarían la productividad, ni cómo mejorarían el tipo de cambio real del Ecuador y su cuenta corriente.
Si bien el programa incluye una serie de medidas hostiles hacia los trabajadores, es mucho más amable con el sector financiero, exigiendo elevar los límites de las tasas de interés; reinstaurar la autonomía del Banco Central; prohibir la financiación del sector público por parte del Banco Central; y facilitar la fuga de capitales a través de la desregulación de la cuenta de capitales.
Otras reformas incluyen eliminar la Secretaría de Planificación y Desarrollo como actor principal en el proceso de presupuestación, y permitir una reforma fiscal regresiva que priorice los impuestos indirectos. El FMI anticipa una «oposición social y política» al programa. Organizaciones de la sociedad civil y, en particular, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, han presentado demandas alegando que el acuerdo viola la Constitución ecuatoriana.
«La austeridad del FMI impide el crecimiento de manera consciente», dijo Andrés Arauz, uno de los autores del informe. «Desafortunadamente, la austeridad golpea con mayor fuerza a los trabajadores y a los más pobres. Probablemente empeorará la desaceleración económica de Ecuador y hará que el empleo y los niveles de vida sean bastante más precarios para muchos ecuatorianos».
Comunicado de prensa de CEPR
Artículos Relacionados
Recuerdos neoliberales
por Felipe Portales (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
La Rebelión Social crece a pesar de la cobarde represión social
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
Perú: Globalistas v/s Soberanistas, por su riqueza minera
por Alfredo Jalife (México)
2 años atrás 1 min lectura
La Ley de Reforma Constitucional incluye un veto a demandas sociales
por Lucía Sepúlveda (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Cambio climático, sequía e incendios forestales: todos los caminos conducen a la crisis capitalista
por Rodrigo Andrade Ramírez, Dr. Guido Asencio Gallardo (Chile)
2 meses atrás 17 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …