Informe de resultados de la "Encuesta Cero"
por Estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile
2 años atrás 6 min lectura
El Núcleo de Sociología Contingente (NUDESOC) es un centro de estudios impulsado por un grupo de estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile, con el principal objetivo de producir evidencia empírica sobre la contingencia luego de la la revuelta popular de octubre 2019. Ante esto, se desarrolló una encuesta representativa de l-s manifestantes en Plaza de la Dignidad, con la finalidad de levantar información que caracterice sus demandas y percepciones, para así desmitificar algunas preconcepciones que se tienen sobre l-s manifestantes.
Encuesta “Zona Cero”: radiografía de los manifestantes de la Plaza de la Dignidad
Ni lumpen ni adolescentes, sino personas de 33 años en promedio, donde más del 55% de los manifestantes cuenta con estudios superiores y en su gran mayoría sin participación en organizaciones. Esa es parte de la radiografía realizada en noviembre a los manifestantes de la denominada Zona Cero, según reveló una encuesta del Núcleo de Sociología Contingente (Nudesoc) de la Universidad de Chile, que aporta evidencia empírica sobre los protagonistas del estallido social. “La principal conclusión es que son personas adulto-joven con un sentido claro, que tienen conocimiento de la realidad social y que han sido educados. Entonces pueden asistir a una manifestación no por moda o por una emocionalidad, sino que por un sentido claro y lógico hacia las demandas por las que se manifiestan. Hay un fuerte contenido en la manifestación”, explica a El Mostrador una de las voceras de la entidad encargada del estudio.
Una completa radiografía del manifestante que desde el 18 de octubre ha copado la Plaza Italia, arrojó la “Encuesta Zona Cero” realizada por el Núcleo de Sociología Contingente (Nudesoc), integrado por estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile, y que viene a desmitificar las preconcepciones sobre el perfil de quienes han sido protagonistas del estallido social y sus demandas.
La encuesta aplicada en terreno, durante el mes de noviembre del año pasado en Plaza Baquedano, arroja que el 55% de los manifestantes cuenta con estudios superiores y su promedio de edad es de 33 años, desmitificando la concepción de que la mayoría de los manifestantes son estudiantes.
Asimismo, el 75% tiene una edad igual o menor a los 39 años, por lo cual quienes se han manifestado en Plaza Baquedano son población joven o adulto-joven, de acuerdo a la muestra que contempla 886 casos.
“La principal conclusión es que son personas adulto-joven con un sentido claro, que tienen conocimiento de la realidad social y que han sido educados. Entonces pueden asistir a una manifestación no por moda o por una emocionalidad, sino que por un sentido claro y lógico hacia las demandas por las que se manifiestan. Eso después se ve en concreto en las principales demandas que son pensiones, salud y educación. Lo cual coincide con las encuestas municipales y otras como por ejemplo la del Centro de Microdatos. Hay un fuerte contenido en la manifestación”, explica a El Mostrador Alejandra Delaveau, vocera de Nudesoc respecto del perfil del manifestante.
En cuanto a su perfil educacional, un 32% de los manifestantes encuestados tiene educación superior completa, un 12,9% posee un título técnico y un 10,4% tiene un postgrado, señala el estudio.
Respecto del género de quienes acudieron a la “Zona Cero” durante el mes de noviembre, un 47,3% de la muestra se identifica como hombre y un 46,2% como mujer. Luego un 2.6% se representa con la opción otro y un 2,9% no se reconoció en ninguna de las categorías de respuesta.
De igual forma, los manifestantes son residentes principalmente de las comunas de Santiago Centro, Ñuñoa, Puente Ato, Maipú, La Florida y Providencia.
Otro dato relevante es que mayoritariamente el manifestante no pertenece a un grupo organizado, lo que ocurre en el 64,2% de los casos. Solo el 35,2% dice estar vinculado a un centro de estudiantes, juntas de vecinos o partidos políticos.
Asimismo, para casi la mitad de los encuestados, la participación en las convocatorias de la denominada “Plaza de la Dignidad” ha sido su primera experiencia constante en protestas, porque un 43,21% de los casos sólo a veces y rara vez habían participado en manifestaciones en los últimos 10 años y un 8,9% nunca se había manifestado antes del estallido social.
Las demandas
Ante la pregunta “¿Me podría señalar tres principales demandas por las que usted está manifestando hoy?”, los resultados coinciden con otros estudios de opinión.
En una respuesta abierta, las demandas más señaladas son: Pensiones (75%), Salud (57,7%), Educación (56,9%), Justicia Social (22,6%), Nueva Constitución (21,4%), Empleo y sueldos dignos (15,9%) y Derechos Humanos y no más impunidad (10,2%).
Asimismo, el estudio constató una mirada crítica del accionar del Gobierno de Sebastián Piñera, principalmente respecto a la Agenda Social con la que el Gobierno creyó satisfacer las demandas ciudadanas producidas después del estallido social. Sin embargo, un 94% de los manifestantes de Plaza Baquedano considera que la agenda social es insuficiente.
Frente a la interrogante respecto a cuáles son las solución más urgentes para resolver el conflicto social, el 83% de las personas apoya la formulación de una nueva Constitución. Entre las soluciones elegidas a continuación, coinciden en la importancia del empoderamiento de la ciudadanía a través del llamado a plebiscito (68,8%) y la posibilidad de levantar discusiones ciudadanas para que surjan propuestas (70,7%), seguido por un 50,7% de apoyo a la opción de la renuncia del Presidente Sebastián Piñera y el llamado a nuevas elecciones por adelantado.
Asimismo, de cara al plebiscito del 26 de abril próximo, las opciones preferidas por las personas encuestadas son la Asamblea Constituyente (83,8%) y la Convención Mixta (12,7%).
Sanciones por el uso excesivo de la fuerza
Otro dato arrojado por la encuesta es que el Estado de Emergencia y el toque de queda tuvieron efectos claros en la participación de las personas en las protestas según el estudio de Nudesoc. Un 49,4% de las personas en Plaza Baquedano aseguran que participaron más en las manifestaciones debido a establecimiento del Estado de Emergencia y toque de queda.
En cuanto a la violencia registrada en la “Zona Cero”, el 99,4% de las personas encuestadas cree que sí ha habido un uso excesivo uso de la fuerza por parte de las instituciones de orden y seguridad. En este contexto, piden «sanciones penales para responsables directos (carabineros y/o militares)” y “sanciones penales para responsables políticos”, con un 94,1% y un 91% de apoyo, respectivamente. 3 enero, 2020
Para conocer en detalle los resultados de este estudio, puede bajar el documento, en formato PDF, con el Informe de Resultados Encuesta Cero
Artículos Relacionados
Honduras: La opositora Xiomara Castro lidera el recuento de las elecciones
por ElDiario.es
6 meses atrás 4 min lectura
Los puntos débiles de China en la competencia con EEUU
por Raúl Zibechi (Uruguay)
3 años atrás 6 min lectura
EEUU prepara nueva ofensiva contra Venezuela
por Marco A. Gandásegui, hijo (Panamá)
3 años atrás 4 min lectura
España: "El miedo fue el éter de la Transición"
por Carlos Prieto (España)
7 años atrás 19 min lectura
La economía mundial se encamina a su parálisis
por Mario Briones R. (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Carta al gobierno de Chile: "Solidaridad y ayuda a los refugiados saharaui"
por Asociación Chilena de Amigos de la RASD
7 años atrás 4 min lectura
Rusia anuncia la rendición del líder del batallón nacionalista Azov y la liberación completa de la planta Asow-Stahl
por Actualidad RT
2 horas atrás
El militante fue sacado de la planta en un vehículo blindado especial «debido al odio de los residentes de Mariúpol y al deseo de la gente de masacrarlo por numerosas atrocidades».
«Es muy difícil entrar en ese patio»
por Darío F. García (Uruguay)
1 día atrás
La abuela de Vladik, Natalia Terentyeva, estaba con su nieto en el patio durante la explosión. El niño murió ante sus ojos mientras ella recibía fragmentos que le produjeron heridas. La Sra. Terentyeva recuerda la horrible escena que vio después de la explosión: la onda expansiva arrancó las extremidades del niño. «No recuerdo nada más, solo eso. Hay que vivirlo para entenderlo. Es muy duro entrar en este patio sabiendo que tu nieto murió allí».
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
1 día atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 día atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.