México: El hilo rojo del cambio por venir
por Guillermo Almeyra (México)
9 años atrás 5 min lectura
Desde que en los 80 comenzó en México la aplicación de la política neoliberal exigida por el capital financiero internacional, el hilo rojo de las resistencias de masa une continuamente y engarza diferentes momentos de lucha cada vez más radicales.
En 1988 los votantes cardenistas estaban dispuestos a imponer el respeto a su victoria electoral pero fueron contenido por su dirección que encarriló su ardor revolucionario hacia un parlamentarismo conservador y corruptor. Salinas, con los asesinatos y las políticas de desmantelamiento de las redes de protección social en el campo y para los trabajadores, pudo abrir así el camino a la integración subordinada de México en la economía y la política de Washington con las privatizaciones y el Tratado de Libre Comercio para América del Norte.
El resultado fue el estallido de la rebelión zapatista en Chiapas que dio voz a la protesta indígena y campesina y a quienes en 1988 habían sido derrotados sin poder combatir pero deseaban hacerlo. El EZLN demostró que se podía decir no y enfrentar al poder sin ser vencido por éste y en un primer momento, como con la Marcha del Color de la Tierra y la lucha por incorporar a la Constitución los derechos de los pueblos indígenas, despertó esperanzas y entusiasmo al buscar reforzar la autonomía de las comunidades en algunas regiones de Chiapas logrando apoyos a escala nacional. Pero después se replegó sobre la consolidación de una autonomía forzosamente parcial en un pequeño sector muy pobre y dispersó desgraciadamente su apoyo desgastándolo con el vacío de ideas y el sectarismo de las proclamas de su vocero oficial.
Zedillo, presidente gracias al asesinato de su competidor, prosiguió la política criminal de Salinas, enfrentó una huelga de un año en la UNAM y sirvió en bandeja de plata el gobierno a la derecha tradicional fascistizante, clerical, antes de irse al extranjero para dirigir una transnacional.
El hartazgo popular ante los gobiernos del PRI fue canalizado así por la extrema derecha de las clases gobernantes. El país cayó de la sartén a las brasas debido a la impotencia política y al carácter timorato y oportunista de una “oposición” perredista que estaba siendo asimilada por el sistema y no era una alternativa y a un voto de castigo políticamente inmaduro.
El resultado fue trágico. Los gobiernos del PAN acentuaron el servilismo hacia Estados Unidos y, carentes de consenso popular, intentaron primero desaforar a López Obrador o recurrieron a un nuevo fraude descarado, dando origen a inmensas movilizaciones populares y la ocupación del Centro del DF. Más tarde, durante el desgobierno del espúreo Calderón, militarizaron el país y lo sembraron de muertos y desaparecidos en un supuesto combate contra el narcotráfico que anidaba en los altos mandos que decían combatirlo, en las finanzas y en la mayoría gubernamental.
Las heroicas luchas de los campesinos de Atenco, salvajemente reprimidos por el entonces gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto o de los mineros y los electricistas del SME, las crecientes protestas y movilizaciones estudiantiles y de los millones que seguían a López Obrador y la enorme emigración de jóvenes que, al precio de su libertad y hasta de su vida, huían del país en busca de trabajo revelaron en todo ese período la creciente resistencia popular.
Aparecieron así las policías comunitarias ante la corrupción de los organismos estatales y su complicidad con el crimen organizado, los grupos de autodefensa, los estudiantes que, con el lema anti peñista de Yo soy 132, protestaban contra el fraude, hasta que todo estalló cuando el Estado, mediante la complicidad del alcalde de Iguala y el gobernador de Guerrero, perredista provenientes del PRI y aliados con éste, y de la guarnición local y la justicia desparecieron o asesinaron a los que estudiaban para maestros rurales bilingües para servir a sus comunidades y al futuro del país. Entonces la conciencia de vastos sectores populares dio un salto pues quedó claro que estamos enfrentando los crímenes de un Estado terrorista al servicio de una oligarquía entreguista y racista.
¿Y ahora? A pesar de las divisiones y temores en las clases dominantes, éstas no se disponen a cambiar de caballo en medio del río rugiente de la protesta y la movilización populares. Para echar a Peña Nieto sólo queda pues la violencia.
La violencia popular armada es prematura, no sería comprendida por más de la mitad de la población, sería una aventura sangrienta con la que sueñan unos pocos irresponsables que no tienen paciencia para construir una nueva relación de fuerzas, una dirección unitaria y a la vez plural, un objetivo claro y común más allá de la expulsión de Peña Nieto. La otra violencia, la pacífica, organizada, de masas, de la mayoría, no se ejerce sólo con manifestaciones, por necesarias que éstas sean, sino también con el desconocimiento de los ilegítimos, con la construcción de organismos de poder popular, como los Consejos Municipales o las policías comunitarias y grupos de autodefensa.
Esa lucha debe unir además todas las distintas resistencias: la de los obreros que quieren reconquistar su trabajo y su independencia sindical, la de los campesinos que quieren trabajar honestamente y remodelar su territorio, la de quienes luchan contra los secuestros, desapariciones, prisiones de activistas, torturas y asesinatos y, al mismo tiempo, por un apoyo a la acción cultural de los maestros sindicalizados. Si los zapatistas se limitan a atrincherarse en sus pocas tierras y se encierran sin encontrar aliados en todo el país, corren el riesgo de ser aplastados tarde o temprano. “Los hermanos sean unidos”. Es tiempo de unir esfuerzos, no de sectarismos o declaraciones de que “todos los partidos son iguales” porque no es lo mismo quien –aunque procapitalista- defiende el marco legal legalidad y quien en cambio asesina, desaparece, tortura, viola, encarcela y se apoya sólo en la kalachnikof del narco o del soldado.
*Fuente: Rebelión
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Artículos Relacionados
Investigación analiza cómo el TPP11 entregará soberanía a empresas transnacionales
por El Mostrador
5 años atrás 2 min lectura
El manual de propaganda secreto de los israelíes
por Patrick Cockburn (Inglaterra)
9 años atrás 7 min lectura
China ha anunciado sus objetivos: Con Rusia contra Occidente
por Renat Abdullin
9 meses atrás 5 min lectura
Pero, entonces… ¿Qué es ‘la violencia’?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 14 min lectura
Un Macri en pánico por la realidad, lanzó su desesperado y tardío SOS
por Juan Guahán (Argentina)
5 años atrás 10 min lectura
Los de siempre, como siempre, ¡mienten descaradamente!
por Redacción piensaChile
2 horas atrás
Ha andado circulando un twitter con la imagen de una anciana, partidaria del «A favor», sentada en el suelo, con evidentes muestras de sangramientos desde su cabeza. La foto del twitter es impactante. Culpable de esta agresión, por supuesto, partidarios del «En Contra». Según el texto, la agredieron por negarse a retirar un afiche de apoyo a la alternativa «A Favor».
Murió Kissinger. Que el Mandinga lo ponga a fuego lento por la eternidad
por BBC
1 día atrás
«No veo por qué tenemos esperar y permitir que un país se vuelva comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo«…
La frase pertenece a Kissinger y la dijo en junio de 1970, unos meses antes del triunfo electoral del socialista Salvador Allende en Chile.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
2 días atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
4 días atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.