Continúan en Ecuador jornadas de protesta contra medidas del gobierno
por Prensa Latina
6 años atrás 2 min lectura

Convocados por la denominada Asamblea Nacional Ciudadana, organizaciones sociales y gremios de trabajadores de Ecuador continúan hoy jornadas de movilizaciones contra las medidas económicas del gobierno y la presencia del FMI, entre otras razones.
Las concentraciones, iniciadas desde el pasado día 15, se desarrollan de manera progresiva en diferentes puntos de este territorio andino también en defensa del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, electo por el pueblo y atacado por grupos de oposición, que hasta solicitaron juicios políticos contra algunos de los miembros del ente.
La víspera, cientos de personas, divididas en varios grupos, se manifestaron en provincias como Pichincha (donde se ubica la capital), Guayas, Esmeraldas, Bolívar, Manabí, Cañar, Los Ríos y Morona Santiago.
Interrupción de algunas vías con carteles, llantas quemadas y consignas como ‘No la Fondo Monetario Internacional’, ‘No a los despidos masivos’ ‘ No a las privatizaciones’ y ‘Queremos un buen Gobierno’, fueron parte de las protestas, que la Asamblea nacional Ciudadana denominan como Paro Nacional.
EL inicio de las marchas, el lunes 15, estuvo marcado por la detención del dirigente de transportistas Omar Delgado y de su hijo, por llamar al pueblo a unirse a la movilización.
La reacción de rechazo a la medida no se hizo esperar en las redes, usadas como bastión de lucha por movimientos sociales, asambleístas de la bancada de la revolución Ciudadana y pueblo en general, para exigir la liberación de los detenidos ‘de manera ilegal y arbitraria’ por llamar a la movilización nacional.
Desde inicios de este año se llevan a cabo en el país marchas contra el plan de ajuste implementado por el ejecutivo, que implica el despido de miles de funcionarios públicos, recortes en los presupuestos de sectores con impacto social como la educación y la salud y alza en los combustibles.
Un acuerdo alcanzado en marzo último con el Fondo Monetario Internacional para acceder a un préstamo de más de cuatro mil millones de dólares también resulta motivo de condena en varios sectores de la sociedad, así como el retiro del asilo concedido desde 2012 al informático australiano Julian Assange en la embajada de Quito en Londres.
A los motivos de protesta se sumó el proceso que se lleva en contra del desarrollador de software sueco Ola Bini, procesado por supuesto hackeo a los sistemas informáticos del estado, sin que hasta ahora se demuestre cuales han sido los sectores afectados.
Artículos Relacionados
«la primera línea»
por Luis Emilio Recabarren (Antofagasta, Chile)
6 años atrás 1 min lectura
CNE: Más de 8 millones de venezolanos participaron en elecciones de la ANC
por Aporrea.org
8 años atrás 3 min lectura
Comunicación para la Soberanía Alimentaria – Herramientas y recursos
por ALBA Movimientos
9 años atrás 2 min lectura
Colombia: Unir en lo que une hacia una rebelión urgente y desarmada
por Manuel Humberto Restrepo Domínguez (Colombia)
9 años atrás 8 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
2 meses atrás 1 min lectura
¡Libertad inmediata a todos los Presxs Politicxs!
por Coordinadora por la Libertad de los Prisionerxs Políticxs 18 de Octubre
6 años atrás 3 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.