Continúan en Ecuador jornadas de protesta contra medidas del gobierno
por Prensa Latina
6 años atrás 2 min lectura

Convocados por la denominada Asamblea Nacional Ciudadana, organizaciones sociales y gremios de trabajadores de Ecuador continúan hoy jornadas de movilizaciones contra las medidas económicas del gobierno y la presencia del FMI, entre otras razones.
Las concentraciones, iniciadas desde el pasado día 15, se desarrollan de manera progresiva en diferentes puntos de este territorio andino también en defensa del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, electo por el pueblo y atacado por grupos de oposición, que hasta solicitaron juicios políticos contra algunos de los miembros del ente.
La víspera, cientos de personas, divididas en varios grupos, se manifestaron en provincias como Pichincha (donde se ubica la capital), Guayas, Esmeraldas, Bolívar, Manabí, Cañar, Los Ríos y Morona Santiago.
Interrupción de algunas vías con carteles, llantas quemadas y consignas como ‘No la Fondo Monetario Internacional’, ‘No a los despidos masivos’ ‘ No a las privatizaciones’ y ‘Queremos un buen Gobierno’, fueron parte de las protestas, que la Asamblea nacional Ciudadana denominan como Paro Nacional.
EL inicio de las marchas, el lunes 15, estuvo marcado por la detención del dirigente de transportistas Omar Delgado y de su hijo, por llamar al pueblo a unirse a la movilización.
La reacción de rechazo a la medida no se hizo esperar en las redes, usadas como bastión de lucha por movimientos sociales, asambleístas de la bancada de la revolución Ciudadana y pueblo en general, para exigir la liberación de los detenidos ‘de manera ilegal y arbitraria’ por llamar a la movilización nacional.
Desde inicios de este año se llevan a cabo en el país marchas contra el plan de ajuste implementado por el ejecutivo, que implica el despido de miles de funcionarios públicos, recortes en los presupuestos de sectores con impacto social como la educación y la salud y alza en los combustibles.
Un acuerdo alcanzado en marzo último con el Fondo Monetario Internacional para acceder a un préstamo de más de cuatro mil millones de dólares también resulta motivo de condena en varios sectores de la sociedad, así como el retiro del asilo concedido desde 2012 al informático australiano Julian Assange en la embajada de Quito en Londres.
A los motivos de protesta se sumó el proceso que se lleva en contra del desarrollador de software sueco Ola Bini, procesado por supuesto hackeo a los sistemas informáticos del estado, sin que hasta ahora se demuestre cuales han sido los sectores afectados.
Artículos Relacionados
Escuchando a los chilenos en medio del estallido: Liberación emocional, reflexividad y el regreso de la palabra “pueblo”
por Oscar Mac-Clure, Emmanuelle Barozet , José Conejeros y Claudia Jordana (Chile)
5 años atrás 28 min lectura
Manifestación en Iquique en calles y frente a regimiento Granaderos
por Agencia Pueblo (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
La influencia de la revolución cubana en el socialismo del siglo XXI
por Ximena de la Barra (Chile)
7 años atrás 80 min lectura
Batalla de Cuito Cuanavale: proeza del internacionalismo cubano
por Medium
3 años atrás 8 min lectura
Réquiem por Chile: conciertos gratuitos continúan en La Florida, Lo Hermida y La Legua
por Medios
5 años atrás 8 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana