Continúan en Ecuador jornadas de protesta contra medidas del gobierno
por Prensa Latina
6 años atrás 2 min lectura

Convocados por la denominada Asamblea Nacional Ciudadana, organizaciones sociales y gremios de trabajadores de Ecuador continúan hoy jornadas de movilizaciones contra las medidas económicas del gobierno y la presencia del FMI, entre otras razones.
Las concentraciones, iniciadas desde el pasado día 15, se desarrollan de manera progresiva en diferentes puntos de este territorio andino también en defensa del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, electo por el pueblo y atacado por grupos de oposición, que hasta solicitaron juicios políticos contra algunos de los miembros del ente.
La víspera, cientos de personas, divididas en varios grupos, se manifestaron en provincias como Pichincha (donde se ubica la capital), Guayas, Esmeraldas, Bolívar, Manabí, Cañar, Los Ríos y Morona Santiago.
Interrupción de algunas vías con carteles, llantas quemadas y consignas como ‘No la Fondo Monetario Internacional’, ‘No a los despidos masivos’ ‘ No a las privatizaciones’ y ‘Queremos un buen Gobierno’, fueron parte de las protestas, que la Asamblea nacional Ciudadana denominan como Paro Nacional.
EL inicio de las marchas, el lunes 15, estuvo marcado por la detención del dirigente de transportistas Omar Delgado y de su hijo, por llamar al pueblo a unirse a la movilización.
La reacción de rechazo a la medida no se hizo esperar en las redes, usadas como bastión de lucha por movimientos sociales, asambleístas de la bancada de la revolución Ciudadana y pueblo en general, para exigir la liberación de los detenidos ‘de manera ilegal y arbitraria’ por llamar a la movilización nacional.
Desde inicios de este año se llevan a cabo en el país marchas contra el plan de ajuste implementado por el ejecutivo, que implica el despido de miles de funcionarios públicos, recortes en los presupuestos de sectores con impacto social como la educación y la salud y alza en los combustibles.
Un acuerdo alcanzado en marzo último con el Fondo Monetario Internacional para acceder a un préstamo de más de cuatro mil millones de dólares también resulta motivo de condena en varios sectores de la sociedad, así como el retiro del asilo concedido desde 2012 al informático australiano Julian Assange en la embajada de Quito en Londres.
A los motivos de protesta se sumó el proceso que se lleva en contra del desarrollador de software sueco Ola Bini, procesado por supuesto hackeo a los sistemas informáticos del estado, sin que hasta ahora se demuestre cuales han sido los sectores afectados.
Artículos Relacionados
La nación mapuche, la olvidada del conflicto del Pacífico
por Raúl Prada Alcoreza (Bolivia)
7 años atrás 4 min lectura
La carnicería de Gaza a través de los ojos de los fotoperiodistas palestinos
por Rolling Stone
1 año atrás 15 min lectura
De la rabia popular a la alternativa revolucionaria
por Igor Goikovic (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Estados Unidos: Un paso adelante del socialismo
por Eric Blanc (EE.UU.)
6 años atrás 8 min lectura
Militares, no permitan que se les use para reprimir al pueblo
por Enrique Villanueva M . (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
La matanza obrera de Coruña en la dramaturgia iquiqueña
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 años atrás 19 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…