Piñera decide emplear al ejército en la lucha contra la droga.
por Medios
6 años atrás 4 min lectura
¿Cuán inteligente es esta decisión del Presidente de la República?
Veamos lo que dicen los medios y la experiencia internacional.
La intervención militar en la seguridad interna ya demostró su fracaso en la región. Argentina sigue esos pasos.
*Fuente: Cosecha Roja (Argentina)
Desde la llegada al gobierno en 2015, Cambiemos fue avanzando en su objetivo de involucrar a los militares en tareas de seguridad interior. Hoy, el Ejecutivo publicó el Decreto 683 que reforma el sistema de defensa a partir de la doctrina de las “nuevas amenazas” que impulsa Estados Unidos en la región.
¿Qué pasó en los países de la región en los que los militares fueron destinados a tareas de policía? Los antecedentes de México y Colombia son dos ejemplos claros que evidencian la ineficacia de las estrategias y tácticas de la guerra para la intervención en seguridad.
México: cien mil muertos y treinta mil desaparecidos
En 2006, a poco de asumir, el presidente mexicano Felipe Calderón le declaró la “guerra al narco” y dispuso la intervención de las fuerzas armadas en el combate a los grupos criminales. El saldo fue brutal: según organizaciones de la sociedad civil en los años siguientes hubo alrededor de cien mil muertos y treinta mil desaparecidos.
Según el informe de enero de 2013 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), durante el sexenio de Calderón las denuncias por torturas, asesinatos y desapariciones cometidos por efectivos de las Fuerzas Armadas se incrementaron un 1000 por ciento. Estas denuncias no fueron investigadas y permanecen impunes.
“La duplicación del presupuesto destinado a Defensa y Seguridad no redujo el tráfico ilegal de sustancias, no mejoró la seguridad (argumento principal para justificar la intervención militar) pero sí incrementó de manera exponencial la violación de los derechos humanos por parte de militares, la corrupción institucional y la degradación absoluta de la profesión militar”, sostiene el informe “La riesgosa política del gobierno para las Fuerzas Armadas” elaborado colectivamente por académicos y expertos en seguridad entre los que se encuentran Ileana Arduino, León Carlos Arslanian, Alberto Binder, Gastón Chillier, Natalia Federman, Enrique Font, Sabina Frederic, Gabriel Kessler y Juan Gabriel Tokatlian.
Las fuerzas armadas mexicanas, antes ajenas al combate de las organizaciones vinculadas al narcotráfico, “fueron infiltradas por redes criminales que terminaron controlando buena parte de sus estructuras y adoptando sus técnicas, lo que produjo que la violencia aumentara en lugar de disminuir”, sostiene el informe.
Colombia: décadas de guerra y violaciones a los derechos humanos
El caso de Colombia también es paradigmático. El país atravesó durante décadas un conflicto armado interno en el que intervinieron las fuerzas armadas. Según el último informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que cita el informe de los expertos, se recibieron “denuncias de violaciones al derecho a la vida y a la integridad personal relacionadas con el uso excesivo o indebido de la fuerza por parte de los militares”.
“La práctica del asesinato de personas por parte de las fuerzas armadas con el fin de presentar las ‘bajas’ como un indicador de su eficacia, denominada ‘falsos positivos’, exhibe algunas de las consecuencias más lesivas de la militarización”, plantea el informe.
Entre los riesgos y las consecuencias negativas de habilitar la participación militar en las políticas de reducción del narcotráfico, el informe destaca los diferentes modos de corrupción que van desde proteger a los grupos delictivos hasta ser parte de ellos. En Colombia, integrantes de las Fuerzas Armadas estuvieron involucrados en redes de narcotráfico y en negocios vinculados con la compra de armamento y equipamiento.
“Aunque la intervención militar en cuestiones de seguridad interna ha tenido diferentes objetivos en cada país, un repaso de la situación regional sugiere que los resultados han sido negativos en múltiples aspectos: el fracaso en la solución del problema de seguridad que originó la decisión, el aumento de la violencia y violaciones a los derechos humanos; la desprofesionalización de las Fuerzas Armadas respecto de sus funciones primarias y su degradación institucional por el incremento sustantivo de hechos de corrupción”, concluye el informe.
La intervención militar en la seguridad interna ya demostró su fracaso en la región. Argentina sigue esos pasos.
*Fuente: Cosecha Roja (Argentina)
Artículos Relacionados
Pablo Iglesias, el PP y el Covid-19
por Spanisch Revolution
5 años atrás 1 min lectura
«La Ley Espejo de Nuestro Honor» (del Himno de Carabineros de Chile): La Caída de los Generales
por Jorge Molina Araneda (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Perú: Renunció Pedro Pablo Kuczynski
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
«Conflictos de interés» y los políticos al servicio de las grandes empresas
por Diputado Gonzalo Winter (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Lo que me ofende de Marruecos
por Najat El Hachmi
2 años atrás 3 min lectura
¡Rechazamos el cierre de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social del 18 de octubre!
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
29 mins atrás
25 de febrero de 2025
Corno Red Nacional de Sitios de Memoria reiteramos nuestro rechazo al cierre de causas judiciales por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social y exigimos que el Ministerio Público reabra las causas y realice todas las diligencias pertinentes y con todos los recursos y acciones necesarias para asegurar avances concretos, como corresponde en un Estado de Derecho.
Jeffrey Sachs: Tulsi Gabbard y el peligroso juego de ajedrez global que Trump está ganando
por Tucker Carlson (EE.UU.)
4 horas atrás
24 de febrero de 2025
El oscuro proyecto del Deep State de Bill Clinton. Las tres cosas más importantes que ha hecho Donald Trump. El ajedrez global del dominio estadounidense. ¿Hasta dónde llegará el Deep State para sabotear a Trump? Y mucho más.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
3 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?