Piñera decide emplear al ejército en la lucha contra la droga.
por Medios
6 años atrás 4 min lectura
¿Cuán inteligente es esta decisión del Presidente de la República?
Veamos lo que dicen los medios y la experiencia internacional.
La intervención militar en la seguridad interna ya demostró su fracaso en la región. Argentina sigue esos pasos.
*Fuente: Cosecha Roja (Argentina)
Desde la llegada al gobierno en 2015, Cambiemos fue avanzando en su objetivo de involucrar a los militares en tareas de seguridad interior. Hoy, el Ejecutivo publicó el Decreto 683 que reforma el sistema de defensa a partir de la doctrina de las “nuevas amenazas” que impulsa Estados Unidos en la región.
¿Qué pasó en los países de la región en los que los militares fueron destinados a tareas de policía? Los antecedentes de México y Colombia son dos ejemplos claros que evidencian la ineficacia de las estrategias y tácticas de la guerra para la intervención en seguridad.
México: cien mil muertos y treinta mil desaparecidos
En 2006, a poco de asumir, el presidente mexicano Felipe Calderón le declaró la “guerra al narco” y dispuso la intervención de las fuerzas armadas en el combate a los grupos criminales. El saldo fue brutal: según organizaciones de la sociedad civil en los años siguientes hubo alrededor de cien mil muertos y treinta mil desaparecidos.
Según el informe de enero de 2013 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), durante el sexenio de Calderón las denuncias por torturas, asesinatos y desapariciones cometidos por efectivos de las Fuerzas Armadas se incrementaron un 1000 por ciento. Estas denuncias no fueron investigadas y permanecen impunes.
“La duplicación del presupuesto destinado a Defensa y Seguridad no redujo el tráfico ilegal de sustancias, no mejoró la seguridad (argumento principal para justificar la intervención militar) pero sí incrementó de manera exponencial la violación de los derechos humanos por parte de militares, la corrupción institucional y la degradación absoluta de la profesión militar”, sostiene el informe “La riesgosa política del gobierno para las Fuerzas Armadas” elaborado colectivamente por académicos y expertos en seguridad entre los que se encuentran Ileana Arduino, León Carlos Arslanian, Alberto Binder, Gastón Chillier, Natalia Federman, Enrique Font, Sabina Frederic, Gabriel Kessler y Juan Gabriel Tokatlian.
Las fuerzas armadas mexicanas, antes ajenas al combate de las organizaciones vinculadas al narcotráfico, “fueron infiltradas por redes criminales que terminaron controlando buena parte de sus estructuras y adoptando sus técnicas, lo que produjo que la violencia aumentara en lugar de disminuir”, sostiene el informe.
Colombia: décadas de guerra y violaciones a los derechos humanos
El caso de Colombia también es paradigmático. El país atravesó durante décadas un conflicto armado interno en el que intervinieron las fuerzas armadas. Según el último informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que cita el informe de los expertos, se recibieron “denuncias de violaciones al derecho a la vida y a la integridad personal relacionadas con el uso excesivo o indebido de la fuerza por parte de los militares”.
“La práctica del asesinato de personas por parte de las fuerzas armadas con el fin de presentar las ‘bajas’ como un indicador de su eficacia, denominada ‘falsos positivos’, exhibe algunas de las consecuencias más lesivas de la militarización”, plantea el informe.
Entre los riesgos y las consecuencias negativas de habilitar la participación militar en las políticas de reducción del narcotráfico, el informe destaca los diferentes modos de corrupción que van desde proteger a los grupos delictivos hasta ser parte de ellos. En Colombia, integrantes de las Fuerzas Armadas estuvieron involucrados en redes de narcotráfico y en negocios vinculados con la compra de armamento y equipamiento.
“Aunque la intervención militar en cuestiones de seguridad interna ha tenido diferentes objetivos en cada país, un repaso de la situación regional sugiere que los resultados han sido negativos en múltiples aspectos: el fracaso en la solución del problema de seguridad que originó la decisión, el aumento de la violencia y violaciones a los derechos humanos; la desprofesionalización de las Fuerzas Armadas respecto de sus funciones primarias y su degradación institucional por el incremento sustantivo de hechos de corrupción”, concluye el informe.
La intervención militar en la seguridad interna ya demostró su fracaso en la región. Argentina sigue esos pasos.
*Fuente: Cosecha Roja (Argentina)
Artículos Relacionados
Perú: ¿Vladimiro Montesinos maniobra desde la cárcel para impedir el triunfo de Castillo?
por Cecilia González (Perú)
4 años atrás 6 min lectura
Pepe Taboada: «España acude con la dignidad por los suelos a la Reunión de Alto Nivel con Marruecos»
por José Taboada Valdés (España)
2 años atrás 5 min lectura
24 sabios
por Daniel Matamala (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Jefe de la “mafia de Intendencia” en Carabineros sigue recibiendo sueldo de $3,9 millones y se le tramita indemnización por más de $100 millones
por Felipe Saleh (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
La conexión narco del Concejal RN detenido por saqueos
por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda (Chile)
5 años atrás 18 min lectura
Cámara de Diputados aprueba crear comisión investigadora por dineros en paraísos fiscales de Piñera
por CNN
5 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.