La pobreza en Chile corre el riesgo de pasar desapercibida, advierte experto de la ONU
por ONU Derechos Humanos
6 años atrás 5 min lectura
La noticia no es nueva, pero sigue igual de vigente y urgente
SANTIAGO (24 de marzo de 2015) – El Relator Especial de las Naciones Unidas Philip Alston advirtió hoy que “la pobreza aún no está en la mira de muchos de los encargados de formular políticas en Chile, pese a la impresionante gama de programas para luchar contra ella”.
“Está aún por verse si el actual programa político y social del gobierno – enfocado en la clase media- prestará suficiente atención a la tragedia de quienes viven en la pobreza”, dijo el experto independiente designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para monitorear e informar sobre situaciones de extrema pobreza y derechos humanos en el mundo.
Al cierre de su visita oficial* a Chile, durante la cual se reunió con la Presidenta Michelle Bachelet, el Sr. Alston señaló que “Chile es un modelo para la región de América Latina en cuanto a su compromiso con los derechos humanos, su elevada tasa de crecimiento económico y sus innovaciones sostenidas en materia de política social”.
“Sin embargo”, recalcó, “continúa tolerando niveles de pobreza y desigualdad demasiado elevados para un país miembro de la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.
“Las persistentes desigualdades resultan en una sociedad altamente segregada, en la que áreas residenciales separadas, establecimientos educacionales separados y mercados de trabajo separados sirven para arraigar el privilegio y asfixiar la movilidad,” dijo.
El Sr. Alston alabó la determinación del actual gobierno por abordar estos temas, pero señaló que es necesario hacer aún más. “Los niveles tan elevados de desigualdad en Chile son incompatibles con el pleno respeto de los derechos humanos”, subrayó el experto de la ONU.
Para el Relator Especial, “reducir la desigualdad y superar la pobreza no es sólo un asunto de política fiscal ni de reforma educacional”. En tal sentido, explicó que la lucha contra la discriminación de género y otras formas de exclusión debe ser parte integral de un programa de reforma.
“Se requiere de reformas a la legislación laboral para permitirles a los sindicatos defender los derechos de los trabajadores eficazmente”, dijo. “La participación de la mujer en la fuerza de trabajo se debe facilitar mediante un conjunto de medidas que incluyan mejores servicios de asistencia en los barrios y mejor compensación económica para las mujeres que no reciben remuneración por su trabajo de cuidado del hogar”.
Asimismo, el experto hizo un llamado a la adopción de medidas para reducir la alta tasa de embarazo adolescente, especialmente entre las más pobres. “Es necesario ir bien más allá del actual debate sobre el acceso al aborto, a pesar de su importancia. Se requiere de un esfuerzo sostenido para reconocer y promover los derechos sexuales y reproductivos, un asunto de derechos humanos tanto como complemento necesario a la reforma del mercado de trabajo”, agregó el Sr. Alston.
El Relator Especial comentó que el historial de Chile en derechos de los pueblos indígenas representa el ‘Talón de Aquiles’ de su historial en derechos humanos en el siglo XXI.
“La respuesta del Estado de Chile a los problemas ampliamente reconocidos de exclusión, marginalización y discriminación ha sido poco sistemática y tibia”, de acuerdo al experto de la ONU. “Los esfuerzos por eliminar la extrema pobreza en Chile no podrán tener éxito sin un enfoque concentrado en la situación de los pueblos indígenas”.
El Sr. Alston llamó a la adopción de un plan específico e integral contra la pobreza y la pobreza extrema, así como a la creación de mecanismos de coordinación más eficaces. Pero observó que es poco probable que esto se logre solamente por los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Social.
“Existe la profunda necesidad de una entidad con la responsabilidad, autoridad, fondos y recursos para coordinar políticas sobre derechos humanos transversales del Estado en su conjunto”, dijo alentando a que se avance en la creación del nuevo Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. “Sin embargo, el proceso no parece haber avanzado y requiere de reactivación”.
El experto agregó que, una vez creada la nueva estructura Ministerial, será necesario asegurar que los derechos económicos, sociales y culturales sean parte integral de su mandato.
Durante su visita oficial de nueve días, el Relator Especial se reunió con el nuevo presidente del Senado, Patricio Walker, y diversos funcionarios de gobierno, dirigentes de la sociedad civil, académicos, representantes de organismos internacionales y personas que viven en situación de pobreza.
Sus conclusiones y recomendaciones finales serán presentadas en un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2016.
(*) Lea la declaración completa de cierre de misión del Relator Especial: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=15748&LangID=S
El Profesor Philip Alston (Australia) asumió el cargo de Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos en junio de 2014, tras su nombramiento por el Consejo de Derechos Humanos. Es profesor de Derecho John Norton Pomeroy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. El Sr. Alston ha servido previamente en la ONU en varias capacidades, incluyendo como Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Asesor Especial del Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como presidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Para mayor información, visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Poverty/Pages/SRExtremePovertyIndex.aspx
Los Relatores Especiales forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.
ONU Derechos Humanos, página de país – Chile: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/CLIndex.aspx
Para consultas y solicitudes de prensa, póngase en contacto con:
En Ginebra, antes y después de la visita: Junko Tadaki (+41 22 917 9298 / jtadaki@ohchr.org) o diríjase por escrito a srextremepoverty@ohchr.org
En Santiago, durante la visita: María Jeannette Moya (+56 2 2210 2977 / mmoya@ohchr.org)
Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, favor ponerse en contacto con Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)
ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights
YouTube: http://www.youtube.com/UNOHCHR
Índice universal de los DDHH: http://uhri.ohchr.org/es/
Artículos Relacionados
Sáhara: Presos políticos en las mazmorras del reino de Marruecos que no visitó Sánchez:
por Francisco Carrión (España)
1 año atrás 10 min lectura
Carta a Boric: «Lo que ocurre en otros países no estamos en condiciones de juzgarlo sin conocerlo bien»
por Margarita Labarca Goddard (desde México)
3 años atrás 8 min lectura
Dirigentes estudiantiles: “Carabineros sitió la ciudad y nos hizo recordar la dictadura”
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Estación Central Conmemora la figura de Rodrigo Rojas De Negri
por Alcalde de Estación Central (Chile)
11 meses atrás 1 min lectura
Chile: #InvestiguenMandos
por Amnistía Internacional Américas
5 años atrás 1 min lectura
Ucrania: Las tácticas de combate ucranianas ponen en peligro a la población civil
por Amnistía Internacional
3 años atrás 11 min lectura
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 horas atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.