Isabel Allende: ¿Es una invasión cuando la gente huye de la pobreza y la violencia?
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
En los primeros compases de esta conversación con la escritora Isabel Allende, tras comentar brevemente las bondades y la curiosa historia de la casa de San Francisco (EE.UU.) en la que vive, y escuchar el romántico relato de su actual relación de pareja, comienzan a aflorar recuerdos algo más oscuros, relacionados con la brutal dictadura de Augusto Pinochet.
Hablando de aquellos años con Virginia Vallejo, presentadora del programa ‘EE.UU.: sueños y pesadillas’, la escritora parece luchar contra un reproche interno: «Visto ahora con la distancia del tiempo, a veces me pregunto si fue necesario irme de Chile», admite Allende, que recuerda que sus amigas sí se quedaron en el país, «luchando contra la dictadura desde adentro, con todos los riesgos, con un inmenso valor«. Con cierta tristeza, la autora de ‘La Casa de los Espíritus’ hace una confesión al respecto: «Pienso que yo fui cobarde, que no fui capaz de hacer eso».
La parte positiva de aquel exilio, tal como lo cuenta Allende, tiene que ver con el nacimiento de su vocación artística: «Me sirvió irme, porque al convertirme en asilada política en Venezuela, algo dentro de mí cambió, y yo creo que por eso soy escritora hoy«.
Posteriormente, la entrevistada comentará la realidad política actual del país en el que reside, afirmando que «el Gobierno de Trump ha convertido a los inmigrantes en los culpables de todo«, y señalando que eso «es lo que hicieron los nazis con los judíos».
Hablando sobre las caravanas de migrantes, Allende califica de «ridículo» hablar de una ‘invasión’. «Estas familias que están escapando de las pandillas, del narcotráfico, de la miseria, de la corrupción, esa gente que viene a pedir asilo, ¿esa es la invasión? Es ridículo», afirma la escritora.
Preguntada acerca de si en su caso, como inmigrante, se llegó a hacer realidad el llamado ‘sueño americano’, la escritora contesta de manera tajante: «Yo nunca tuve el sueño americano, para mi EE.UU. era como mi enemigo», asegura la escritora, refiriéndose especialmente a la intervención norteamericana en Chile, que en su opinión «destruyó la sólida democracia» del país latinoamericano.
«Yo no tenía ningún interés en venir a los EE.UU., y mucho menos en vivir aquí», asevera la escritora, que explica que terminó quedándose en territorio estadounidense a causa de su matrimonio. «Después me di cuenta de que si no me hacía ciudadana, no podía traer a mis hijos«, añade.
Para conocer en toda su extensión los comentarios y los apuntes biográficos que aporta Isabel Allende a esta conversación, así como para escuchar sus reflexiones en torno a sus obras literarias más exitosas, les invitamos a que vean la entrevista completa.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
¡Fidel Castro, de visita en Venezuela!
por Fidel Castro R. (Cuba)
18 años atrás 17 min lectura
¿Deberíamos enseñar el clítoris en las escuelas?
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
A 30 años de su muerte: La rabia de Chaplin
por Darío Fo (Italia)
18 años atrás 8 min lectura
El sábado habrá que retrasar los relojes
por Santiago Alba Rico (España)
13 años atrás 1 min lectura
El machismo es una bomba de racimo
por Ramón Pedregal Casanova (España)
16 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.