Miguel Lawner Steiman, ex-Preso Político, es el nuevo Premio Nacional de Arquitectura
por Medios
6 años atrás 2 min lectura

Esta es la mayor distinción que puede recibir un arquitecto en Chile, y este año recayó sobre el académico que durante la dictadura estuvo detenido en la Isla Dawson, y que luego fue exiliado a Dinamarca.
El arquitecto de 90 años, Miguel Lawner Steiman, fue electo este viernes como el nuevo Premio Nacional de Arquitectura por el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile.
Lawner se tituló en 1954 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Luego de su titulación, dictó clases en la misma casa de estudios.
Tras el golpe de Estado de 1973, la dictadura detuvo a Lawner en Isla Dawson y otros centros de detención, para finalmente enviarlo al exilio a Dinamarca.
Allí, Lawner se desempeñó como docente en la Universidad Goethe de la República Federal Alemana y en la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca. Pudo regresar a Chile en 1984.
La mayor parte de su actividad gremial se dio entre 1965 y 1967, cuando fue Secretario-Tesorero de la Delegación Santiago del Colegio de Arquitectos de Chile, mientras que desde 1986 a 1994 se desempeñó como Director Nacional de la entidad.
Entre sus obras más relevantes se cuenta la Población Abate Molina en Talca, el Colegio Universitario Regional de Temuco, el Edificio de la COOPERCARAB en Santiago, El Edificio Consistorial de Lo Prado y la rehabilitación del Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
Otros de los reconocimientos que Lawner ha recibido son el Premio Alberto Risopatrón 1994 (del Colegio de Arquitectos), la Medalla Claude Francois Brunet de Baines en 2010 (de la Universidad de Chile), el Premio Edwin Haramoto en el 2011 (del Instituto de la Vivienda) y el Premio Conservación de los Monumentos Nacionales en el 2016 (entregado por CMN, DIBAM y UNESCO).
La premiación oficial a Miguel Lawner será en la próxima XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, en octubre de este año. En la ocasión Lawner expondrá también una charla magistral.
*Fuente: El Desconcerto
Más sobre el tema:
Urbanismo y Territorio: Miguel Lawner
Conferencia en la Universidad de Magallanes
Artículos Relacionados
97 libros de Marta Harnecker para bajar gratuitamente
por Rebelion.org
6 años atrás 60 min lectura
La «desclasificación» de documentos secretos por parte de Estados Unidos a 50 años del golpe militar de Chile de 1973
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 año atrás 17 min lectura
Realismo mágico: Pinochet encarcelado en Londres
por Hernán Uribe (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Paco Ignacio Taibo: «Me preocupa mucho el fascismo en la Argentina»
por Martín Granovsky (Argentina)
5 meses atrás 13 min lectura
Un Parque por la Paz, La Memoria y la Justicia
por Corporación 3 y 4 Álamos (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Una opinión acerca del artículo «Soy partidario que los militares chilenos pidan perdón […]
por Hermes H. Benítez (Canadá)
9 años atrás 4 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.