Hija de Carmelo Soria criticó condena del Poder Judicial: «Es una vergüenza»
por El Mostrador
6 años atrás 2 min lectura
14 marzo de 2019

Carmen Soria, hija del ciudadano chileno español y funcionario de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) asesinado, Carmelo Soria, señaló como una «vergüenza» la condena a 6 oficiales en retiro del Ejército por su responsabilidad en el homicidio calificado de su padre.
En el fallo, el ministro Cisternas condenó a los exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Pedro Espinoza Bravo, Raúl Iturriaga Neumann (ambos recluidos en Punta Peuco, donde cumplen condenas por otros casos de violaciones de derechos humanos), Jaime Lepe Orellana y Juan Morales Salgado a las penas de 6 años de presidio, en calidad de coautores del delito de homicidio calificado del ciudadano chileno español y funcionario de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Espinoza, ilícito perpetrado en julio de 1976.
Al respecto, Soria criticó duramente al Poder Judicial: «A mí me parece que es reírse de uno en la cara, es una vergüenza, el Poder Judicial es un asco».
Carmen Soria agregó que «las condenas que dan son una vergüenza tanto en derecho como en ética y moral, y si se compara con otra y a quienes absuelven, lo mismo. A 43 años del asesinato, a 42 años del juicio, recién vengan a dar este fallo que, además, es una vergüenza que no tiene nombre».
Aunque el abogado de la familia Soria, Nelson Caucoto, consideró la sentencia como favorable, dijo que buscará endurecerla luego de estudiar en detalle todas las causas interpuestas en estos años contra los involucrados en este crimen.
«Una primera mirada al fallo no existe una proporcionalidad entre las penas aplicadas y la gravedad del delito. Yo me alegro porque hay un fallo condenatorio, eso es importante, pero el que se vaya haciendo justicia aporta a sanidad en lo que fueron los crímenes de la dictadura» dijo.
Además comentó que «indudablemente los familiares no están nada satisfechos respecto de lo resuelto en este caso, pero para apelar hay que tener fundamento y vamos a hacer un análisis completo de la sentencia«.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
La línea de crédito del Holocausto para Israel se está agotando
por Amira Hass (Israel)
5 años atrás 5 min lectura
Fiscal general estadounidense Sessions defiende política de arrancar bebés de los brazos de sus madres
por Democracy Now (EE.UU.)
7 años atrás 2 min lectura
A 22 días de su Huelga de Hambre, ex presos políticos entregaron nueva propuesta al Gobierno
por Marcela Catalán (Rancagua, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Invitación Villa Grimaldi: «Concierto por la Paz y los Derechos Humanos»
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
5 años atrás 1 min lectura
Alicia Lira: “Hernán Larraín, futuro Ministro de Justicia, tiene pasado de complicidad con crímenes de DDHH”
por Francisco Velásquez (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Para los medios, de Plaza Italia para abajo viven y mueren los “NNs”, los “nadie”
por Familia Bastías (Til Til, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 horas atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.