Aunque no lo crea: La UDI presidirá la Comisión de DD.HH. en el Senado
por Andrés Ojeda (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Miércoles 18 de marzo 2015
Fruto de los cuoteos políticos entre los partidos, este año la encargada de presidir la comisión de Derechos Humanos del Senado será la Senadora Jacqueline Van Rysselberghe. Noticia que molestó a las organizaciones que promueven la defensa de los DD.HH. y que sorprendió al mundo político.
Desde la mañana de este miércoles y por todo el 2015, la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía será presidida por la senadora de la VIII Región Jacqueline Van Rysselberghe (UDI).
Esto porque hace un año Renovación Nacional y la UDI definieron quien sería el sucesor del senador de la DC Manuel Matta. Así lo explicó el mismo Matta, ex presidente de la instancia parlamentaria: “Simplemente fue un acuerdo interno de los partidos de la Alianza”.
Ante estos hechos, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), dijo no entender esta designación y cómo una persona que viene desde “el partido cómplice directo de la Dictadura Cívico-Militar” y que, además, “viene desde una acusación que tuvo en Concepción por poca transparencia”, puede llegar a ocupar este cargo.
“Eso habla muy mal de los gobiernos, del gobierno actual, y de los diputados y senadores de este país que lo permiten sin escuchar a la gente, sin escuchar a los familiares, sin escuchar a las víctimas, siguen llegando a acuerdos que realmente son vergonzoso e inmorales para esta sociedad”, criticó enfáticamente.
El abogado de Derechos Humanos Alberto Espinoza, no tiene ninguna expectativa sobre el trabajo que podría hacer la Senadora. Por ello, calificó su designación como una mala señal para la defensa de los derechos fundamentales.
“Instalar a la cabeza a una comisión que se va a dedicar al estudio de la legislación de Derechos Humanos a una persona que tiene un compromiso ideológico con la Dictadura Militar, resulta absolutamente contradictorio con lo que representan los Derechos Humanos”, dijo.
Para el abogado esto es “una muestra más de que la política está con profundos grados de descomposición”, lo que alcanza incluso a lo valórico.
En tanto, la doctora en Sociología y coordinadora del Observatorio Género y Equidad, Teresa Valdés, espera que la legisladora de la UDI pueda cumplir su rol: “Mi preocupación es que vele efectivamente por el máximo celo por el cumplimiento y el avance de los Derechos Humanos. Hay una serie de temas relacionados que pasan por la comisión de Derechos Humanos, que tienen que ver con la diversidad sexual, que tienen que ver con las mujeres”.
La senadora de Amplitud e integrante de la comisión de Derechos Humanos, Lily Pérez, rechazó que las cabezas de las comisiones sean designadas fruto de un acuerdo hecho el año pasado y que no consideró a los legisladores del mundo independiente.
Finalmente, el diputado Hugo Gutiérrez (PC), presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja calificó a la senadora Jacqueline Van Rysselberghe como una “pinochetista, fascista y defensora de la Dictadura de Pinochet” y agregó que “la comisión de Derechos Humanos del Senado es una burla”.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Donald Trump defiende la tortura: "Nada debe quedar fuera de discusión"
por Juan Subercaseaux A. (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Querellantes: “Aceptamos disculpas pero lo que correspondía era que los oficiales fueran dados de baja del Ejército de Chile”
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Impunidad: Existiendo video condenan a infante de marina solo por cuasi delito de homicidio
por Juan Contreras Jara (Concepción, Chile)
6 meses atrás 3 min lectura
Colombia: «Paramilitares realizan dos masacres en dos días»
por Medios
2 años atrás 3 min lectura
Carabineros y los DDHH
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Caso Quemados: Verónica De Negri apunta a Lagos, Piñera e Insulza como vinculados a encubrimiento
por Gerson Guzmán (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
4 horas atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Rusia anuncia la rendición del líder del batallón nacionalista Azov y la liberación completa de la planta Asow-Stahl
por Actualidad RT
2 días atrás
El militante fue sacado de la planta en un vehículo blindado especial «debido al odio de los residentes de Mariúpol y al deseo de la gente de masacrarlo por numerosas atrocidades».
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.
¿ Hay algo que opinar al respecto ?. Sobran las palabras.