Nuevo atropello del Parlamento Europeo al Sáhara Occidental, contrariando los dictámenes del TJ de la UE
por Francisco Gozalo Viejo/Aurelio Quintanilla Fisac
6 años atrás 5 min lectura
Es inexplicable, por tanto, que dos tercios de los europarlamentarios (PP europeo, Partido Socialista europeo y liberales, que representan al capitalismo más salvaje) den el visto bueno al Acuerdo UE‑Marruecos cuando esta decisión contraviene lo que sentencia el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el derecho del pueblo saharaui a expresar, a través de un referéndum, su voluntad de autodeterminación y, en consecuencia, a gestionar sus recursos agrícolas, pesqueros y turísticos.
La explicación hay que buscarla en que Bruselas da por buenas las tesis de Marruecos sobre que los acuerdos benefician a la población saharaui de sus «Provincias del Sur», eufemismo con el que denomina al Sáhara Ocupado desde 1975. En realidad Marruecos trata de ocultar su objetivo primordial desde que ocupa militarmente el territorio desde el abandono español: llenar el Sáhara Occidental de colonos marroquíes y diluir inexorablemente la identidad saharaui. Se está desequilibrando la balanza demográfica en el territorio ocupado ‑dos de cada tres residentes son ya colonos marroquíes‑ algo ilegal que contraviene el Derecho internacional humanitario. Solo el 5% de los empleos que genera la actividad económica en el territorio, son ocupados por saharauis.
El expolio de los recursos del Sáhara afecta a todos los sectores económicos: fosfatos, pesca, agricultura y turismo. Y los beneficios de esa rapiña no van a parar a manos de su legítimo propietario, el pueblo saharaui, sino a la del monarca alauita y una pequeña élite formada por el Majzen y altos mandos militares de su corte.
A Mohamed VI se le calcula una fortuna que ronda los 6.000 millones de dólares –según Forbes– sin contar que además, el autoproclamado «rey de los pobres», tiene 600 automóviles de lujo, una docena de palacios en Marruecos e infinidad de inmuebles en el extranjero, en los que pasa más de la mitad del año. Propietario único de «Les Domaines Agricoles», primera empresa agroganadera del país, productora de carne, lácteos, cítricos, verduras y cereales, que explota 15.000 hectáreas en el Sáhara Ocupado. También es el dueño de un lujoso campo de golf para multimillonarios occidentales.
El acuerdo agrícola, firmado el 16 de enero de este año, permitirá que la superficie de frutas y hortalizas en el Sáhara Occidental, pase de las 900 hectáreas actuales a las 5.000, lo que supondrá un incremento en la producción de medio millón de toneladas, y que tendrá una repercusión negativa en la comercialización de productos españoles como el tomate, las judías verdes o el calabacín, entre otros.
Con respecto al sector pesquero, en manos de la cúpula militar marroquí, las presiones sobre el Parlamento Europeo han sido constantes pues, sin incluir las aguas saharauis, el acuerdo sería inviable. Téngase en cuenta que solo el 8,5% de las capturas se realizan en las costas de Marruecos y el resto, 91,5%, en las del Sáhara. No deja de tener gracia (maldita la que nos hace), que el acuerdo aprobado el 12 de febrero se denomine: «Acuerdo de Colaboración para la Pesca Sostenible (SFPA, en sus siglas inglesas) cuando lo que se practica en esas aguas es un extractivismo exportador industrial que beneficia los intereses privados de empresas marroquíes y españolas que, precisamente, pone en riesgo la sostenibilidad medioambiental y social de la pesca artesanal de bajura, al tiempo que inundan las grandes superficies de sardinilla, caballa o pulpo etiquetado como de Marruecos y que, sin embargo, procede de las aguas del Sáhara Ocupado.
¿Y a todo esto que dice España? Nada de nada. La firma del Acuerdo ha coincidido con la visita de Felipe VI a Marruecos, aplazada varias veces por capricho de Mohamed VI. El rey español ha tenido la ocasión de reivindicar el cumplimiento de los mandatos de Naciones Unidas, para que los saharauis ejerzan el derecho de autodeterminación, a través del referéndum aprobado por Marruecos y el Polisario en 1991; además el Borbón tenía la obligación de denunciar el expolio de los recursos saharauis. Pero, nuevamente, nada de nada. Por desgracia, en las relaciones internacionales priman los intereses económicos y estratégicos sobre los derechos de los pueblos. España olvida que sigue siendo de iure la administradora del territorio hasta la finalización de la descolonización, como antigua potencia colonial, y tendría que ser la primera en defender en los foros internacionales las justas aspiraciones de los saharauis. No solo no lo hace sino que es la primera en aliarse y apoyar el injusto proceder de Marruecos en el Sáhara y ya no solo en los terrenos políticos o económicos sino que los representantes de nuestro país miran para otro lado, cuando se presenta la ocasión, para no enterarse de la brutal represión que el gobierno marroquí practica a diario para mantener a raya la disidencia saharaui, en forma de detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos.
Añadan ustedes a todo este despropósito el que Marruecos gasta en defensa, en buena medida para seguir ocupando a sangre y fuego el territorio saharaui, el mismo porcentaje de PBI que EEUU y más del doble que España; mientras, su población soporta una desproporcionada tasa de pobreza y analfabetismo.
-Los autores, Francisco Gozalo Viejo/Aurelio Quintanilla Fisac, son Miembros de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia.
*Fuente: Rebelión
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Artículos Relacionados
Foro latinoamericano y caribeño de Solidaridad con el pueblo saharaui
por
4 años atrás 9 min lectura
Sáhara Occidental: territorio ocupado ilegalmente por Marruecos
por Actualidad RT
9 meses atrás 1 min lectura
Marruecos, políticos chilenos y ‘aguas poco claras’
por Camila Bazán y Gustavo Cabello (Chile)
2 años atrás 10 min lectura
Sáhara Occidental: La ONU ratifica el marco jurídico del proceso de independencia
por ECSAHARAUI
1 año atrás 4 min lectura
Al gobierno marroquí: «El genocidio lo cometieron ustedes contra el pueblo saharaui»
por Manuel Ollé (España)
4 años atrás 8 min lectura
Sáhara Occidental: Medio siglo de historia desemboca en un callejón sin salida política
por Juan Carlos Sanz (Desde Rabat, Marruecos)
2 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.