Roger Waters sobre Venezuela: «No dejemos que destruyan un hermoso país por unos barriles»
por
6 años atrás 3 min lectura
«No dejemos que destruyan un hermoso país por unos barriles»: Roger Waters explica de dónde vienen los llamados a intervenir en Venezuela
El pueblo venezolano no quiere convertirse en «los próximos Libia, Irak o Siria», y desea que EE.UU. deje de «flotar como buitres sobre sus campos petroleros», asegura el exlíder de Pink Floyd.

El exlíder de Pink Floyd explica en una publicación en Facebook que, tras su reciente llamado en Twitter «EE.UU., ¡fuera las manos de Venezuela!», recibió una lluvia de reacciones de «todos los que hablan por el pueblo venezolano, la mayoría de ellos blancos, de clase media y residentes de la ciudad de Nueva York». Una de las respuestas fue la de un viejo amigo suyo, un músico venezolano expatriado, quien le invitó a leer una carta abierta firmada, entre otros, «por una joven llamada Adriana Kohlhofer» y dirigida a los «Socialistas Demócratas de EE.UU.».
La misiva, según Waters, representa «una polémica apasionada en apoyo de las sanciones de EE.UU. y otros tipos de intervención en Venezuela, con la esperanza de llevar al cambio de régimen», el cual facilitaría la adopción de políticas económicas neoliberales, incluido el regreso de la industria petrolera venezolana a manos privadas. Sin embargo, lo que más llamó su atención fue descubrir, tras una búsqueda en Google que Adriana Kohlhofer, que «pretende hablar en nombre de la gente de Venezuela», es una analista de gestión de patrimonio privado en Goldman Sachs.
«Grito de corazón de un pueblo asediado»
Entretanto, el músico británico cita resultados de un estudio realizado entre los venezolanos entre el pasado 7 y el 20 de enero por la reconocida empresa de encuestas Hinterlaces:
- Un 81% de los encuestados no están de acuerdo con las sanciones aplicadas por EE.UU. contra su país;
- Un 78% no estaría de acuerdo con una intervención internacional en Venezuela para destituir al presidente;
- Un 86% es contrario a una intervención militar internacional en Venezuela;
- Un 84% apoya un diálogo entre el Gobierno y la oposición para resolver los problemas económicos.
Según Waters, estos resultados demuestran que la opinión de la mayoría de los «venezolanos reales, que realmente viven en Venezuela», no coincide con «la narrativa que vende» la analista de gestión de la riqueza de Goldman Sach, los altos cargos estadounidenses, sus «acólitos sumisos» en Canadá, Australia, la OTAN y la UE, así como «todas las dictaduras y cuasi democracias de derecha» en América Latina «dominadas por EE.UU.».
Los resultados de la encuesta representan «un grito de corazón de un pueblo asediado», que desea que «se levanten las sanciones letales y draconianas» y que se le dé «el tiempo y el espacio» para encontrar su camino; que no quiere «ser los próximos Libia o Irak o Siria», y que pide a EE.UU. que «deje de alimentar a los chacales» entre ellos y de «flotar como buitres» sobre sus campos petroleros».
En definitiva, «la analista de gestión de patrimonio de Goldman Sachs es solo eso, no es ningún oráculo», asegura el activista, quien llama a «no permitir» que se destruya el «hermoso país» caribeño «por unos cuantos barriles de alquitrán, que es lo único que les importa».
Artículos Relacionados
Que los tiempos están cambiando, lo demuestra África y ¡de que forma!
por piensaChile, Medios
2 años atrás 1 min lectura
Hornos de Lonquén: Los 15 campesinos fueron muertos a golpes
por Colaboradores
15 años atrás 8 min lectura
Allende, el precursor olvidado
por Atilio A. Boron (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
New York Time: «Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles, según oficiales»
por Nicholas Casey (EE.UU.)
6 años atrás 10 min lectura
Los trabajadores de la fábrica griega Vio-Me demuestran cómo remplazar el capitalismo
por Aditya Chakrabortty (Grecia)
8 años atrás 7 min lectura
Viernes 14: No somos los violentos, somos la Resistencia
por La Calle
5 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.