«No se canse, por favor, Papa Francisco. Continúe abriendo las puertas»
por Periodista Digital
4 años atrás 3 min lectura
Denuncian la «teología de la opresión» que se esconde tras la «dictadura económica del capitalismo»

Le agradecemos la valentía e insistencia en señalar el actual sistema económico como el más destructor que haya conocido la humanidad
(Declaración final del Encuentro Medellín + 50. El grito de los pobres, gritos de vida). Medellín, 1 de septiembre de 2018. Queridísimo Papa Francisco, Obispo de Roma:
Lo saludamos con aprecio y agradecimiento desde Medellín, la ciudad donde hace 50 años el Espíritu del Señor inspiró al Episcopado Latinoamericano en su II Asamblea General y de allí brotó una Iglesia con rostro andino, mestizo, negro e indígena.
Somos unos doscientos hermanos y hermanas: obispos, religiosas, religiosos y laicos, hombres y mujeres de diversos países de cuatro continentes, en comunión con diversas iglesias, congregados con el lema: «El grito de los pobres, grito por la vida, luces y sombras a 50 años de Medellín». Apoyados con el método del Ver, Juzgar y Actuar, estamos dedicados a analizar el sentido hoy de la opción por los pobres, de la búsqueda de la justicia y de las comunidades eclesiales de base, desde una lectura negra, indígena, de género, ecológica, ecuménica, juvenil, inspirados en aquel acontecimiento que supuso un Pentecostés para nuestra Iglesia.
Estimado Papa Francisco, nuestros pueblos sufren las duras consecuencias de la dictadura económica del capitalismo internacional, sobre las cuales usted tantas veces ha advertido a la humanidad. En nuestros territorios hemos experimentado el daño que le estamos provocando a nuestra madre la Tierra, la destrucción incontenible e irracional de la Casa Común. Le agradecemos la valentía e insistencia en señalar el actual sistema económico como el más destructor que haya conocido la humanidad. Es un sistema nefasto con alta capacidad de pervertir la ética, la ecología, el sentido de la compasión y la solidaridad. En no pocas ocasiones llega a corroer hasta a los creyentes y a la Iglesia, y los hace derivar hacia una verdadera «teología de la opresión».
Conferencia de Medellín +50
Un mural colectivo. El grito por la Vida, el canto de los excluidos. pic.twitter.com/j8FUjAmqr7
— Comisión Justicia y Paz (@Justiciaypazcol) 2 de septiembre de 2018
Un mural colectivo. El grito por la Vida, el canto de los excluidos.
Quienes firmamos esta carta hemos visto en usted los signos del Reino: sencillez, claridad y cercanía. Por ello queremos asegurarle que cuenta con nuestra oración ante el Padre y Madre de la Bondad para que siga acompañando su servicio pastoral.
Afectuosamente,
Redacción
*Fuente: Periodista Digital
Artículos Relacionados
Se confirma lo que el Pueblo de Dios intuía: existió y aún existe hipocresía descarada de parte del actual Cardenal Ricardo Ezzati
por “También Somos Iglesia-Chile” (Santiago y Regional Iquique)
4 años atrás 3 min lectura
Teología Económica de la Liberación
por Juan José Tamayo (España)
4 años atrás 5 min lectura
NO al llamado a un acuerdo nacional. Exigimos un Plebiscito. ¡Dignidad y Justicia!
por Centro Ecuménico Diego de Medellín (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Documento confidencial que el Papa le entregó a los Obispos chilenos
por Papa Francisco (Vaticano)
4 años atrás 21 min lectura
Blasfema quien difunde odio y proclama «Dios por encima de todos»
por Leonardo Boff (Brasil)
3 años atrás 5 min lectura
George Floyd era una ‘persona de paz’, dice su pastor
por
2 años atrás 4 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
1 día atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
4 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.