«No se canse, por favor, Papa Francisco. Continúe abriendo las puertas»
por Periodista Digital
7 años atrás 3 min lectura
Denuncian la «teología de la opresión» que se esconde tras la «dictadura económica del capitalismo»

Le agradecemos la valentía e insistencia en señalar el actual sistema económico como el más destructor que haya conocido la humanidad
(Declaración final del Encuentro Medellín + 50. El grito de los pobres, gritos de vida). Medellín, 1 de septiembre de 2018. Queridísimo Papa Francisco, Obispo de Roma:
Lo saludamos con aprecio y agradecimiento desde Medellín, la ciudad donde hace 50 años el Espíritu del Señor inspiró al Episcopado Latinoamericano en su II Asamblea General y de allí brotó una Iglesia con rostro andino, mestizo, negro e indígena.
Somos unos doscientos hermanos y hermanas: obispos, religiosas, religiosos y laicos, hombres y mujeres de diversos países de cuatro continentes, en comunión con diversas iglesias, congregados con el lema: «El grito de los pobres, grito por la vida, luces y sombras a 50 años de Medellín». Apoyados con el método del Ver, Juzgar y Actuar, estamos dedicados a analizar el sentido hoy de la opción por los pobres, de la búsqueda de la justicia y de las comunidades eclesiales de base, desde una lectura negra, indígena, de género, ecológica, ecuménica, juvenil, inspirados en aquel acontecimiento que supuso un Pentecostés para nuestra Iglesia.
Estimado Papa Francisco, nuestros pueblos sufren las duras consecuencias de la dictadura económica del capitalismo internacional, sobre las cuales usted tantas veces ha advertido a la humanidad. En nuestros territorios hemos experimentado el daño que le estamos provocando a nuestra madre la Tierra, la destrucción incontenible e irracional de la Casa Común. Le agradecemos la valentía e insistencia en señalar el actual sistema económico como el más destructor que haya conocido la humanidad. Es un sistema nefasto con alta capacidad de pervertir la ética, la ecología, el sentido de la compasión y la solidaridad. En no pocas ocasiones llega a corroer hasta a los creyentes y a la Iglesia, y los hace derivar hacia una verdadera «teología de la opresión».
Conferencia de Medellín +50
Un mural colectivo. El grito por la Vida, el canto de los excluidos. pic.twitter.com/j8FUjAmqr7
— Comisión Justicia y Paz (@Justiciaypazcol) 2 de septiembre de 2018
Un mural colectivo. El grito por la Vida, el canto de los excluidos.
Quienes firmamos esta carta hemos visto en usted los signos del Reino: sencillez, claridad y cercanía. Por ello queremos asegurarle que cuenta con nuestra oración ante el Padre y Madre de la Bondad para que siga acompañando su servicio pastoral.
Afectuosamente,
Redacción
*Fuente: Periodista Digital
Artículos Relacionados
Ante la espiral de violencia: Solidaridad con el pueblo venezolano
por Red Ecuménica Venezolana
6 años atrás 3 min lectura
El Papa mostró a los obispos un largo listado de fallas descubiertas en la Iglesia chilena
por Medios
7 años atrás 6 min lectura
“La paz es, ante todo, obra de la justicia. Supone y exige la instauración de un orden justo”
por II Conferencia Episcopal Latinoamericana (Medellín, Colombia)
12 años atrás 11 min lectura
Navidad 2019 por Leonardo Boff: “El Jardín del Edén se ha convertido en un matadero”
por Pablo Ferrari (Suiza)
5 años atrás 5 min lectura
El Vaticano levanta definitivamente el veto a Gustavo Gutiérrez
por Hernán Reyes Alcaide (Vaticano)
6 años atrás 3 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por
20 segundos atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 día atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.