Brasil en la encrucijada( apuñalado Bolsonaro)
por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
7 años atrás 4 min lectura
07/09/2018
Jair Bolsonaro, el candidato a la presidencia de Brasil, militarista, fascista y canuto llamado el “Trump” Carioca, pero se asemeja más a Marine Le Pen y a otros líderes ultraderechistas de la vieja Europa, actualmente cuenta con el 22% de apoyo ciudadano, según las últimas encuestas, al ser Lula Da Silva declarado inelegible por el Tribunal Electoral.
A un mes de la primera vuelta en las elecciones presidenciales y de los más 518 diputados y de 81 senadores, que se eligen en forma parcial, además de los gobernadores y subgobernadores – siendo Brasil un país federal, representan a los distintos Estados – la situación se presenta, en extremo, balcanizada.
Como bien decía Henry Kissinger, el entonces secretario de Estado norteamericano, lo que ocurra en el país-continente – Brasil – repercute en todos en todos los demás países de América Latina, y es una prioridad para el Departamento de Estado de Estado Unidos.
La política de Donald Trump con respecto de América Latina no constituye ninguna novedad, (incluso, la conversación entre Macri y fue intrascendente para los jugadores del mercado bursátil argentino, pues el alza del dólar sigue sin variación y, además, Argentina se ha convertido en “colonia”, que depende de la limosna prestada a alto precio por el FMI), pues ni siquiera le alcanza este Continente para ser catalogado como “patio trasero”. Por mucho que los Presidentes actuales sean más serviles que nunca, no serán prioridad de Trump, que prefiere ver la televisión o dedicarse al twiter que conversar con miserables yanaconas.
Brasil, sin embargo, es estratégicamente muy importante en la guerra comercial entre China y Estados Unidos, sobre todo, en el mundo multípolar en que se mueve la política mundial. Brasil es parte del BRICS, (Brasil, Rusia, India, China y, últimamente, Sudáfrica), poderoso bloque que pone en cuestión la subsistencia del dólar como moneda de intercambio comercial. No sólo en Brasil, sino también en el resto de los países de América Latina, los intereses chinos quieren penetrar en los mercados del área.
Las elecciones del 7 de octubre próximo en Brasil están al rojo vivo: constituyen el retrato de un sistema político fracasado, cuya Cámara de Diputados está dividida en más de 17 partidos políticos, la mayoría de ellos, salvo el MDB, que en parte apoya a Michel Temer, los demás son fracciones, podría decirse, unipersonales, incluso, el Partido PSC, de ultraderecha que apoya a Jair Bolsonaro, tienen muy poco apoyo popular.
Hasta ahora, ningún candidato presidencial supera el 20% de apoyo ciudadano – a excepción de Luiz Inácio Lula da Silva que contaba con más del 30%, y de Bolsonaro que ha subido hasta el 22% – el panorama que plantea no sólo un interrogante sobre el resultado en las elecciones, pero sobre todo, un futuro muy negro para la principal potencia sudamericana.
El atentado contra el candidato ultraderechista, ocurrido el jueves, 6 de septiembre, tal vez lo favorezca, pues el electorado tiende a votar por quienes considera víctimas de atentados políticos, y lo más importante, podría darse el caso de que aumente el apoyo, que ya había crecido, según las encuestas.
Un país, donde el Presidente Temer tiene, apenas, un 2% de apoyo y, de seguro, pasará de Presidente a presidiario, y un parlamento, poder judicial y clase política y empresarial corrupta, la ciudadanía puede verse tentada a optar por una salida de la ultraderecha o bien, militar, (ya ocurrió en 1964, con el derrocamiento de Joao Goulard).
Es posible también una alternativa un poco menos drástica, por ejemplo, que se produzca una alianza entre los candidatos derrotados contra Bolsonaro – ocurrió en Francia en dos oportunidades, en el caso de Jacques Chirac contra Jean Marie Le Pen, y el actual Presidente, Emmanuel Macron contra Marine Le Pen -, pero por lo regular, la elección del mal manor termina fortaleciendo a la ultraderecha, pues el fenómeno de la masificación de la xenofobia y la enajenación religiosa son situaciones más profundas y peligrosas; así sea una estupidez pensar en el choque de civilizaciones, o resucitar las concepciones decadentistas de la historia, desde Spengler hasta nuestros días, sería muy bueno estar atentos a los discursos nacionalistas y de vuelta al pasado.
En todas partes del mundo, un mes es un siglo en política. En Brasil, como se dan las cosas actualmente, habría que multiplicarlo por 10. No en vano Brasil es “el país más grande del mundo”, según la expresión de los mismos hinchas de Futbol.
Es tan inmenso Brasil que existen zonas muy pobres, en noreste donde la mayoría de los ciudadanos ha votado por Lula da Silva, cuyo único medio de comunicación es la televisión. No sabemos cómo se podría traspasar esa votación por el líder del PT a Fernando Hadad, el reemplazante de Lula da Silva, pero sí estamos ciertos que el mes que resta de campaña será decisivo, no sólo para Brasil, sino para los países de América Latina.
Artículos Relacionados
Veintiocho Obispos bolivianos viajaron a Roma
por Martín Suso (Bolivia)
17 años atrás 6 min lectura
Mayo saharaui: Pedro Sánchez ante la deuda de España con el Sáhara, que no afrontó Mariano Rajoy
por Alfonso Lafarga (España)
7 años atrás 6 min lectura
Desde el sentido común, por lo humano, contra la antidemocracia
por Elias Vera Alvarez (Chile)
14 años atrás 15 min lectura
Transantiago, quemarse a lo bonzo no fue suficiente
por Alejandro Navarro (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…