Argentina. Chaco: el hambre y la muerte a los 13 años
por Silvana Melo (Argentina)
7 años atrás 3 min lectura
- 4 de septiembre 2018
(APe).- La vida se le fue de repente, con un balazo en el pecho. A las diez de la noche el hambre aprieta y el supermercado de Sáenz Peña estaba ahí, cerrado y solo. Eran cincuenta, cien. Nadie los contó. El brazo del estado, el que debería evitar que el hambre se instalara en esta fenomenal fábrica de alimentos de 3 mil kilómetros, no estaba. La policía, el brazo armado del estado, estaba ahí para evitar cualquier acceso a la comida. Las dos provocaron la muerte de Ismael Ramírez, de trece años. En medio de la arena del hambre.
Unas horas antes el Presidente había hablado de una tormenta y de su sufrimiento personal. Y había decidido la destitución de la cartera de Salud. Que pasa a ser una secretaría –es decir, una ventanita kioskera- en el Ministerio Clientelar de Desarrollo Social.
A los trece la muerte no es una naturalidad. Es, generalmente, responsabilidad de otros. La mano del estado, por decisión, omisión o displicencia aprieta estos gatillos.
Es Chaco, el norte profundo. Es el hambre, la consecuencia directa e inexorable de las decisiones del poder. Cuando el poder migra definitivamente a las oficinas externas. Para decidir sobre la vida y la muerte en los guantánamos económicos que los bancos mundiales y los fondos monetarios instalan en la periferia del mundo.
“Es sólo un niño, es sólo un niño”, llora una mujer alrededor. Ismael Ramírez, con un balazo en el medio del pecho, está desarmado en el pavimento. Era qom. Y venía del barrio de los originarios, de los más pobres, confinados y olvidados de la tierra.
Como un espejo de la misma paradoja de los tiempos, la policía reprime el hambre como si fuera una guerra. Cuando el dólar pisa los 40 para que los exportadores sean más ricos que nunca y los pies de este mundo más pobres que jamás, la policía reprime el hambre. Y lo harán mañana la gendarmería y las fuerzas armadas. Con armas para una guerra que ya viene con la fatalidad de una victoria sellada en la frente.
En el supermercado se rompió un vidrio en la noche de Sáenz Peña. Por donde salían y entraban harina, azúcar y desamparo. Y balas para matar a niños de trece años a los que se les da a elegir la policía o la transa como opciones de futuros mezquinos, cortitos. Con la muerte asociada, de yapa, envuelta en papeles brillantes.
Víctimas de una cotidianidad bélica que viene con victoria decidida.
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Argentina. Comunicado del Pueblo Qom de Sáenz Peña, Chaco

Resumen Latinoamericano, 5 de septiembre de 2018.-
Nosotros no fuimos a saquear nada.
El supermercado nos retuvo la tarjeta alimentaria, no querían darnos mercadería de nuestra tarjeta alimentaria por tema precios.
Luego fuimos a protestar y nos reprimieron violentamente gente particular, policía local y federal. Murió un joven de 13 años un bebé de seis meses y hay muchos heridos.
Están saqueando el país no el supermercado. Nos están saqueando el futuro y no la góndola.
Pueblo Qom de Sáenz Peña.
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Artículos Relacionados
La vida por un congrio (la difícil realidad de la pesca artesanal en Chile)
por Leony Marcazzolo (Chile)
8 años atrás 18 min lectura
Almagro es utilizado por EEUU para conspirar en contra de Venezuela
por Alejandro Navarro B. (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Los sinvergüenzas: los tuyos y los míos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
«La sociedad sin miedo es la posibilidad concreta, inmediata, de la sociedad democrática»
por Gustavo Petro (Colombia)
5 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.