EE.UU.: Huelga en las cárceles en demanda del fin del “trabajo esclavo”. Tras diez días, las protestas se extiende a 11 estados
por Democracy Now (EE.UU.)
7 años atrás 3 min lectura
Los presos de todo EE.UU. se suman a las interrupciones del trabajo, las huelgas de hambre y el boicot a las tiendas de las cárceles en al menos once estados. Las medidas se toman en señal de protesta contra las condiciones de vida en las cárceles y en demanda del fin de lo que denominan “trabajo esclavo”.
Los organizadores informan que se están manifestando los presos de Carolina del Sur, Georgia, Florida e Indiana. Asimismo, hay algunas personas en Texas, California y Ohio que iniciaron la huelga de hambre, entre ellas, algunas personas que están en aislamiento.
Mientras tanto, al menos seis personas han estado haciendo huelga de hambre desde hace más de una semana en la cárcel Northwest Detention Center, Tacoma, Washington.
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos a Amani Sawari. Sawari es una organizadora de huelgas de presos que trabaja para Jailhouse Lawyers Speak, una red de presos que colabora con la organización de la huelga en todo EE.UU.
Mas sobre el tema:
El negocio de los centros de inmigración en EE.UU. genera más de 4.000 millones de dólares
Las dos principales empresas que controlan esas cárceles privadas custodian a más de 18.000 personas.
En el centro de detención Northwest de Tacoma (Washington, EE.UU.), decenas de inmigrantes se declararon en huelga de hambre para exigir «cambios» y «el cierre» de esos lugares, según indica una carta que publicó el grupo de activistas Resistencia al NWDC.
EE.UU. tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. Además, su política de tolerancia cero hacia los inmigrantes y su consecuente encarcelamiento ha contribuido a que las cárceles privadas supongan un nuevo negocio que mueve más de 4.000 millones de dólares anuales.
Uno de los objetivos de las protestas sobre el trato de las autoridades migratorias de EE.UU. a las personas arrestadas por entrar de manera ilegal en ese país es la compañía GEO Group, que «obtiene beneficios por enjaular a personas de las comunidades negra y latina«, ha denunciado el activista Leonardo Duarte durante una reciente manifestación en Boca Ratón (Florida).
GEO Group esel mayor contratista del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). La organización Corrections Accountability asegura que esa empresa obtuvo más de 500 millones de dólares públicos en 2017, mientras que CoreCivic —la segunda compañía en importancia del sector— recibió más de 440 millones. Entre las dos custodian a más de 18.000 personas.
Ambas defienden que solo prestan un servicio, pero ciertas asociaciones consideran que presionaron durante años para conseguir leyes migratorias favorables a sus negocios y recuerdan que, a principios del año pasado, anticiparon como una buena noticia para sus inversores el hecho de que la Administración Trump fuera a adoptar su política de tolerancia cero.
«El precio de sus acciones ha aumentado. GEO Group subió un 24 % desde el anuncio de la política de tolerancia cero y los títulos de Corecivic ascendieron casi un 14 %», comenta Bianca Tylek, directora del proyecto Corrections Accountability.
Varias organizaciones y activistas a favor de los migrantes destacan la opacidad que impide conocer los detalles de multitud de contratos secundarios y también acusan a multinacionales como Amazon —suministra tecnología específica—, Motorola, Thomson Reuters o Microsoft de ser cómplices en la aplicacion de estas politicas migratorias.
Artículos Relacionados
¿Qué está pasando en Chile? Lo que la TV no muestra y el mundo debe saber
por Qu4tre vingt cinq
5 años atrás 1 min lectura
“Debemos vivir como personas”: crónica desde un Haití al rojo vivo (Lo que Europa y EE.UU. no quieren ver)
por Lautaro Rivara -Nodal
6 años atrás 10 min lectura
Nuevo amedrentamiento a la «Casa de la Memoria Sola Sierra»
por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
La suprema traición y la traición suprema
por Nelly Cárcamo V. (Osorno, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
«El médico, el uranio empobrecido y los niños que mueren» (Documental)
por Freider Wagner y Valentin Thurn (Alemania)
2 años atrás 4 min lectura
Al ministro Van Klaveren: Rechazamos su incitación al odio y a la deshumanización en Palestina
por Organizaciones por Palestina (Chile)
1 mes atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.