La atención primaria desde dentro. Los efectos del neoliberalismo sobre la sanidad pública
por Elena Aguiló Pastrana (Madrid, España)
4 años atrás 3 min lectura
Uno de los méritos de este artículo (ver La atención primaria desde dentro) es analizar el impacto del pensamiento y las políticas neoliberales sobre la atención primaria desde la propia experiencia de la autora como médica de familia en un Centro de Salud desde hace 26 años. Gracias a ello consigue alejarse de dos riesgos simétricos –repetir generalidades sobre el neoliberalismo en los servicios públicos o enumerar una lista de efectos concretos sin hilo conductor– y ofrecer una visión mucho más rica de los desafíos de la atención primaria tanto para las y los profesionales –a los que iba dirigida inicialmente esta ponencia– como a sus potenciales usuarios y usuarias.
La parte dedicada a la historia de la atención primaria en el Estado español se puede profundizar en el artículo de Javier Segura del Pozo que formaba parte de la misma ponencia en el segundo congreso del colectivo de jóvenes profesionales La Cabezera. Pero merece la pena recordar que desde sus inicios la atención primaria en nuestro país se vio sometida a la presión de dos orientaciones antagónicas, una de tipo salubrista a raíz de la conferencia de Alma Ata (1978) y otra de tipo neoliberal (a partir de 1980), con la particularidad que la primera ha ido menguando y la segunda creciendo. Como resultado de esta dinámica la atención primaria ha sido reestructurada sobre el molde neoliberal a lo largo de los últimos 20 años (en paralelo con otros servicios público), con un resultado de relativa invisibilidad y escasas resistencias del personal profesional y la gente usuaria.
Iluminar muchos de los aspectos que permanecen invisibles es uno de los méritos de este artículo, pero es imposible resumirlos en esta presentación. Solo vamos a dar un par de ejemplos.
La dinámica gerencialista, propia del neoliberalismo, somete a las y los profesionales a una situación de sobrecarga que empuja a relegar valores importantes como son la escucha y la comprensión de la situación personal a fin de crear un vínculo humano, así como la atención al modo de vida y los factores sociales.
A su vez el neoliberalismo actúa sobre la población, que pasa a ser entendida como una masa de clientes cuyo consumismo sanitario puede ser incentivado según los intereses del mercado. Sobre todo a través de la estrategia del miedo que lleva a las personas a solicitar más fármacos, más estudios y pruebas sin evidencia de efectividad, alimentos o actividades supuestamente curativas,… Es decir, a una medicalización de la salud.
Pero la medicalización de la salud no se puede combatir actuando solo (o descoordinadamente) sobre la población o sobre los profesionales sanitarios, sino que es necesario un vínculo de confianza entre profesionales formados y pacientes informados, que es el que se está debilitando en la atención primaria. Por eso la dinámica actual está llevando a un nuevo hospitalocentrismo, dado que en los hospitales están las tecnologías más complejas y que más beneficios dejan al mercado sanitario.
Precisamente porque todos somos personas usuarias, actuales o potenciales, de la sanidad estamos interesados en conocer los efectos concretos del neoliberalismo sobre la misma. Es la condición para poder actuar de forma efectiva.]
*Fuente: VientoSur
Artículos Relacionados
Investigadores de la U. de Chile desarrollan tecnología de alta eficacia para el tratamiento de la esclerosis múltiple
por Cristian Alejandro Fuentes (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Europa: «Cada vez son más los que se dan cuenta de que algo va mal»
por Nadine Strotmann y Sophia-Maria Antonulas (Francia)
1 año atrás 8 min lectura
Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes
por CEPAL
1 año atrás 6 min lectura
Lo que se está ocultando a los usuarios de los móviles: su salud puede peligrar
por Vicenç Navarro (España)
4 años atrás 11 min lectura
A dos años de la apertura a la firma del Acuerdo de Escazú en Naciones Unidas: apuntes sobre algunas ausencias
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
2 años atrás 17 min lectura
COP 21: ¿demasiado poco, demasiado tarde?
por Dahr Jamail ظاهر جميل
7 años atrás 19 min lectura
Próxima parada: Brasil
por Valentino Cernaz (Argentina)
2 días atrás
La histórica victoria de Gustavo Petro en Colombia representa un paso adelante de gran trascendencia para los progresismos latinoamericanos. El próximo desafío electoral en la región tendrá lugar en Brasil, donde se enfrentan dos modelos antagónicos.
La Convención Constitucional está cumpliendo la misión encomendada
por Corporación Integración y Futuro (Chile)
2 días atrás
Contra todo adverso vaticinio que, en más de una oportunidad, puso en entredicho su capacidad de poner fin al trabajo encomendado dentro del plazo establecido, la Convención Constitucional está a menos de un mes de hacerlo. Culminará, de esa manera, un suceso único en la historia de Chile.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
1 semana atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
Argelia rompe con España por el Sáhara Occidental
por La Base (España)
2 semanas atrás
Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan la decisión de Argelia de romper el tratado de amistad y suspender las relaciones comerciales con España, como represalia por el giro de Pedro Sánchez respecto al Sáhara alineándose con la postura de Marruecos.