La atención primaria desde dentro. Los efectos del neoliberalismo sobre la sanidad pública
por Elena Aguiló Pastrana (Madrid, España)
7 años atrás 3 min lectura
Uno de los méritos de este artículo (ver La atención primaria desde dentro) es analizar el impacto del pensamiento y las políticas neoliberales sobre la atención primaria desde la propia experiencia de la autora como médica de familia en un Centro de Salud desde hace 26 años. Gracias a ello consigue alejarse de dos riesgos simétricos –repetir generalidades sobre el neoliberalismo en los servicios públicos o enumerar una lista de efectos concretos sin hilo conductor– y ofrecer una visión mucho más rica de los desafíos de la atención primaria tanto para las y los profesionales –a los que iba dirigida inicialmente esta ponencia– como a sus potenciales usuarios y usuarias.
La parte dedicada a la historia de la atención primaria en el Estado español se puede profundizar en el artículo de Javier Segura del Pozo que formaba parte de la misma ponencia en el segundo congreso del colectivo de jóvenes profesionales La Cabezera. Pero merece la pena recordar que desde sus inicios la atención primaria en nuestro país se vio sometida a la presión de dos orientaciones antagónicas, una de tipo salubrista a raíz de la conferencia de Alma Ata (1978) y otra de tipo neoliberal (a partir de 1980), con la particularidad que la primera ha ido menguando y la segunda creciendo. Como resultado de esta dinámica la atención primaria ha sido reestructurada sobre el molde neoliberal a lo largo de los últimos 20 años (en paralelo con otros servicios público), con un resultado de relativa invisibilidad y escasas resistencias del personal profesional y la gente usuaria.
Iluminar muchos de los aspectos que permanecen invisibles es uno de los méritos de este artículo, pero es imposible resumirlos en esta presentación. Solo vamos a dar un par de ejemplos.
La dinámica gerencialista, propia del neoliberalismo, somete a las y los profesionales a una situación de sobrecarga que empuja a relegar valores importantes como son la escucha y la comprensión de la situación personal a fin de crear un vínculo humano, así como la atención al modo de vida y los factores sociales.
A su vez el neoliberalismo actúa sobre la población, que pasa a ser entendida como una masa de clientes cuyo consumismo sanitario puede ser incentivado según los intereses del mercado. Sobre todo a través de la estrategia del miedo que lleva a las personas a solicitar más fármacos, más estudios y pruebas sin evidencia de efectividad, alimentos o actividades supuestamente curativas,… Es decir, a una medicalización de la salud.
Pero la medicalización de la salud no se puede combatir actuando solo (o descoordinadamente) sobre la población o sobre los profesionales sanitarios, sino que es necesario un vínculo de confianza entre profesionales formados y pacientes informados, que es el que se está debilitando en la atención primaria. Por eso la dinámica actual está llevando a un nuevo hospitalocentrismo, dado que en los hospitales están las tecnologías más complejas y que más beneficios dejan al mercado sanitario.
Precisamente porque todos somos personas usuarias, actuales o potenciales, de la sanidad estamos interesados en conocer los efectos concretos del neoliberalismo sobre la misma. Es la condición para poder actuar de forma efectiva.]
*Fuente: VientoSur
Artículos Relacionados
Cómo la privatización de la presidencia por un billonario afectará nuestros alimentos
por Ahna Kruzic, Eric Holt-Giménez
9 años atrás 7 min lectura
Eine kleine klavier Sonate für anfänger. A todos los padres de hijos autistas y minusválidos.
por Luis Casado (Chile-Francia)
8 años atrás 6 min lectura
Cañerías con asbesto estarían contaminando el agua de las ciudades más grandes de Chile
por Francisco Velásquez (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
México: «El agua no es mercancía»
por Gobierno de México
9 meses atrás 1 min lectura
Junto a Consejos de Salud del Biobío, inician estrategia contra el Eunacom
por Prensa Oficina Parlamentaria Senador Navarro
9 años atrás 4 min lectura
Helia Molina Milman, exministra de Salud:“Creo que existe un subregistro de muertes”
por Mariana Poblete (Chile)
5 años atrás 12 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.