La atención primaria desde dentro. Los efectos del neoliberalismo sobre la sanidad pública
por Elena Aguiló Pastrana (Madrid, España)
7 años atrás 3 min lectura
Uno de los méritos de este artículo (ver La atención primaria desde dentro) es analizar el impacto del pensamiento y las políticas neoliberales sobre la atención primaria desde la propia experiencia de la autora como médica de familia en un Centro de Salud desde hace 26 años. Gracias a ello consigue alejarse de dos riesgos simétricos –repetir generalidades sobre el neoliberalismo en los servicios públicos o enumerar una lista de efectos concretos sin hilo conductor– y ofrecer una visión mucho más rica de los desafíos de la atención primaria tanto para las y los profesionales –a los que iba dirigida inicialmente esta ponencia– como a sus potenciales usuarios y usuarias.
La parte dedicada a la historia de la atención primaria en el Estado español se puede profundizar en el artículo de Javier Segura del Pozo que formaba parte de la misma ponencia en el segundo congreso del colectivo de jóvenes profesionales La Cabezera. Pero merece la pena recordar que desde sus inicios la atención primaria en nuestro país se vio sometida a la presión de dos orientaciones antagónicas, una de tipo salubrista a raíz de la conferencia de Alma Ata (1978) y otra de tipo neoliberal (a partir de 1980), con la particularidad que la primera ha ido menguando y la segunda creciendo. Como resultado de esta dinámica la atención primaria ha sido reestructurada sobre el molde neoliberal a lo largo de los últimos 20 años (en paralelo con otros servicios público), con un resultado de relativa invisibilidad y escasas resistencias del personal profesional y la gente usuaria.
Iluminar muchos de los aspectos que permanecen invisibles es uno de los méritos de este artículo, pero es imposible resumirlos en esta presentación. Solo vamos a dar un par de ejemplos.
La dinámica gerencialista, propia del neoliberalismo, somete a las y los profesionales a una situación de sobrecarga que empuja a relegar valores importantes como son la escucha y la comprensión de la situación personal a fin de crear un vínculo humano, así como la atención al modo de vida y los factores sociales.
A su vez el neoliberalismo actúa sobre la población, que pasa a ser entendida como una masa de clientes cuyo consumismo sanitario puede ser incentivado según los intereses del mercado. Sobre todo a través de la estrategia del miedo que lleva a las personas a solicitar más fármacos, más estudios y pruebas sin evidencia de efectividad, alimentos o actividades supuestamente curativas,… Es decir, a una medicalización de la salud.
Pero la medicalización de la salud no se puede combatir actuando solo (o descoordinadamente) sobre la población o sobre los profesionales sanitarios, sino que es necesario un vínculo de confianza entre profesionales formados y pacientes informados, que es el que se está debilitando en la atención primaria. Por eso la dinámica actual está llevando a un nuevo hospitalocentrismo, dado que en los hospitales están las tecnologías más complejas y que más beneficios dejan al mercado sanitario.
Precisamente porque todos somos personas usuarias, actuales o potenciales, de la sanidad estamos interesados en conocer los efectos concretos del neoliberalismo sobre la misma. Es la condición para poder actuar de forma efectiva.]
*Fuente: VientoSur
Artículos Relacionados
La locura de los agrocombustibles
por Silvia Ribeiro (México)
18 años atrás 4 min lectura
El aguacate (la palta) – El lado oscuro del superalimento
por DW Documental
7 años atrás 2 min lectura
Acuerdo de Escazú: a un año de su firma, primeras señales
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 10 min lectura
Monsanto es acusado de autoría engañosa en favor de herbicida
por BLOOMBERG
8 años atrás 2 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
10 horas atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
11 horas atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …