Alemania, uno de los países más ricos del mundo, está aumentando la desigualdad
por Deutsche Welle (Alemania)
7 años atrás 2 min lectura
En Alemania, uno de los países más ricos del mundo, está aumentando la desigualdad. Los ricos prosperan, los pobres se quedan rezagados. La clase media lucha por mantener su estatus, en lugar de, como en el pasado, lograr el ascenso mediante el trabajo y el mérito. Los jóvenes de hoy disponen de menos ingresos que las generaciones anteriores. Los cineastas viajan por la Alemania «de la desigualdad» y revelan cifras claras y trasfondos. En el reportaje intervienen los principales investigadores y expertos en la desigualdad del mundo. Y acompañan en su trabajo a Christoph Gröner, uno de los mayores desarrolladores inmobiliarios alemanes.
«Si Usted tiene una gran fortuna, ya no puede perderla mediante el consumo, arroja el dinero por la ventana y este vuelve a entrar por la puerta», dice Gröner. Construye edificios de apartamentos en casi todas las principales ciudades alemanas, vende casas y planifica barrios enteros. «Los empresarios somos más poderosos que los políticos porque somos más independientes».
Nos dan su opinión los principales investigadores y expertos mundiales en desigualdad, como el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, el economista Thomas Piketty o Brooke Harrington, que han llevado a cabo una intensa investigación de campo entre los inversores de la élite financiera internacional. Branko Milanovic fue director económico del Banco Mundial y evalúa la globalización. Los perdedores, dice, son la clase media baja de los países ricos, como Alemania. «Estas personas hoy ganan lo mismo que ganaban hace 20 años». Milanovic resume, «Como hace cien años la humanidad se encuentra nuevamente ante una encrucijada: ¿Sigue permitiendo que la creciente desigualdad destruya las sociedades de los países ricos, o le hace frente?
*Fuente: Deutsche Welle
Este documental también está disponible en inglés / This documentary is also available in English:
Artículos Relacionados
Cuba y el socialismo: «Huir tanto de la rutina como de la improvisación»
por Héctor Pérez (Cuba)
4 años atrás 17 min lectura
José Gabriel Palma: “El TPP11 va a afectar toda la vida económica en Chile, no sólo la comercial”
por
5 años atrás 1 min lectura
Anticipo desde rentas vitalicias: aseguradoras afinan estrategia legal por eventual vulneración del TLC firmado con EE.UU.
por El Mercurio (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
La fiebre del litio: la bonanza global del "petróleo blanco" que impacta en América Latina
por Medios Internacionales
9 años atrás 7 min lectura
“El capitalismo puede colapsar”
por Andrea Aguilar (España)
9 años atrás 9 min lectura
Por qué la CIA intentó un «levantamiento Maidan» en Brasil
por Pepe Escobar (París, Francia)
3 años atrás 9 min lectura
Justicia lo confirma: la fortuna de Pinochet fue producto del robo al Estado
por Leonardo Buitrago (Chile)
23 segundos atrás
29 de agosto de 2025
En un sistema verdaderamente justo, Pinochet habría sido condenado a prisión por crímenes de lesa humanidad, con sentencia firme y sin beneficios especiales. Además, se habría garantizado una reparación integral a las víctimas, incluyendo la restitución de todos los bienes robados al Estado y la desclasificación de archivos militares, Valech y otros para revelar la verdad histórica.
La potencia latinoamericana: qué supone la alianza México-Brasil para el mundo
por La Base LatAm
28 mins atrás
29 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 28/08/2025, Inna Afinogénova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de la visita a México de la gran comitiva del gobierno brasileño para reforzar la relación comercial y diplomática. ¿Qué significa una mayor cooperación de las dos principales economías de América Latina? ¿Estamos ante una nueva era de la integración regional?
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
4 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.