A 16 años de su prohibición: Informe de revela preocupantes cifras sobre ineficiencia en remoción de asbesto
por Agencia Pueblo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
- A través de una investigación sobre el panorama actual de control y retiro de este material tóxico altamente utilizado en la construcción de viviendas en Chile, el Movimiento Unidos Contra el Asbesto (UCA) verificó -entre otras cosas-, que en la Región de la Araucanía no existen casos registrados de remoción del mismo, a pesar de la normativa que lo dictamina.
- Junto con ello, hicieron un llamado a las autoridades para que se informe sobre los protocolos existentes, se regularice la situación y se resguarde la salud de la población.
El informe “El asbesto: una tarea pendiente”, elaborado por la historiadora Daniela Machtig para el Movimiento UCA, reveló las cifras que existen a nivel nacional en torno a la remoción del asbesto en las quince regiones del país, dando cuenta que la mayoría de las SEREMIS de Salud solo comenzaron a registrar los trámites de retiro sólo hace ocho años, aún cuando el control de manejo de asbesto comenzó a regir oficialmente desde el año 2001.
El asbesto es un material utilizado en décadas anteriores en la construcción de viviendas en nuestro país, a pesar de ser causante de enfermedades como asbestosis, mesotelioma pleural y diversos tipos de cáncer entre quienes se han visto expuestos a inhalar sus fibras microscópicas.
Es así como, desde el año 2001 a la fecha, el mayor número de trámites ingresados a las SEREMIS de Salud regionales corresponde a la Región Metropolitana –con 3.702 trámites solicitados, de los cuales 611 fueron rechazados–, sin embargo, la información también da cuenta que en la Región de la Araucanía no existe ningún registro por trabajos para retiro de material con asbesto.
El estudio demostró la casi inexistente preocupación por parte del Estado para la correcta remoción del material, aún cuando, el Censo del año 2002 estableció que un 42,2 por ciento de las casas en Chile están construidas con plancha tipo Pizarreño mezcladas con cemento-asbesto en su techumbre. Es así como el informesostiene que “no existe un documento oficial que proyecte la erradicación del material en la generalidad de las construcciones. El Estado no ha desarrollado ningún mecanismo jurídico para prevenir latentes focos de contaminación”.
Para el vocero de UCA, Adrián Prieto, “las cifras revelan lo que nosotros hemos venido planteando hace bastante tiempo en cuanto a la invisibilización del problema, la despreocupación y la negligencia del Estado en cuanto a la contaminación con asbesto y en la cotidianidad de la presencia del mineral en la vida de la gente”.
Por su parte, la investigadora a cargo del estudio, Daniela Machtig, sostuvo que “el asbesto es efectivamente una tarea pendiente” ya que “han pasado 16 años desde su prohibición”. Para la investigadora el tema preocupa además por “la estructura del Estado, de las instituciones, del modelo, en términos de subvenciones y las postulaciones que tiene que hacer la gente que tiene la intención de retirar el asbesto de sus casas”.
Además, Machtig cuestionó que sean los particulares quienes se encarguen de las labores de remoción debido a la falta de políticas actuales. “No existe algo que facilite que la gente pueda retirar el asbesto de sus casas, y eso en caso de que la gente se informe porque, además, la gente ni siquiera solicita esas subvenciones, porque no ha habido ninguna campaña masiva de información respecto al asbesto”.
En cuanto a las inquietudes de la ciudadanía, Prieto sostuvo que es necesario posicionar el tema de la remoción de asbesto a nivel país e hizo un llamado a la población a identificar, en primer lugar, el mineral en las casas.
Por lo mismo hizo un llamado a la población a buscar información y orientación en los canales de UCA, “haciéndonos las preguntas que estimen convenientes”. En segundo lugar, agregó Prieto, “existen los protocolos que nos indican que debemos contratar a empresas que se dediquen, primero a la identificación y luego a la remoción, si es que es necesario, de aquellas estructuras que tienen asbesto”.
El documento pretende realizar un llamado de atención a las autoridades y a la ciudadanía en su conjunto. Además, propone la urgente necesidad de discutir qué se hace con aquello construido con asbesto. De esta forma, el Movimiento UCA, califica como un avance la prohibición del mineral, aún existen muchos otros temas pendientes para regular este tema.
CONTACTO DE PRENSA
Nicole Venegas – AGENCIA PUEBLO
+56 9 77 99 75 04
Artículos Relacionados
Análisis de documentos desclasificados: ¿Cometió Pfizer «un crimen contra la humanidad»?
por Felicitas Rabe
2 años atrás 6 min lectura
Realizan censo de árboles en Santiago y estudian efectos de la contaminación en ellos
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Médico alemán pide un debate abierto sobre las vacunas contra el corona y sus consecuencias
por Erich Freisleben (Berlín, Alemania)
2 años atrás 19 min lectura
No al TPP: "Sólo la movilización social puede impedir que Chile termine como propiedad de las transnacionales"
por Resumen.cl
9 años atrás 15 min lectura
América Latina y el Caribe: Los Estados pueden hacer historia firmando un tratado medioambiental regional
por Amnistía Internacional (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
La resistencia en Francia, «para continuar bailando»
por HK Flashmob
4 años atrás 6 min lectura
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
11 horas atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
23 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
11 horas atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
1 día atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.