A 16 años de su prohibición: Informe de revela preocupantes cifras sobre ineficiencia en remoción de asbesto
por Agencia Pueblo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
- A través de una investigación sobre el panorama actual de control y retiro de este material tóxico altamente utilizado en la construcción de viviendas en Chile, el Movimiento Unidos Contra el Asbesto (UCA) verificó -entre otras cosas-, que en la Región de la Araucanía no existen casos registrados de remoción del mismo, a pesar de la normativa que lo dictamina.
- Junto con ello, hicieron un llamado a las autoridades para que se informe sobre los protocolos existentes, se regularice la situación y se resguarde la salud de la población.
El informe “El asbesto: una tarea pendiente”, elaborado por la historiadora Daniela Machtig para el Movimiento UCA, reveló las cifras que existen a nivel nacional en torno a la remoción del asbesto en las quince regiones del país, dando cuenta que la mayoría de las SEREMIS de Salud solo comenzaron a registrar los trámites de retiro sólo hace ocho años, aún cuando el control de manejo de asbesto comenzó a regir oficialmente desde el año 2001.
El asbesto es un material utilizado en décadas anteriores en la construcción de viviendas en nuestro país, a pesar de ser causante de enfermedades como asbestosis, mesotelioma pleural y diversos tipos de cáncer entre quienes se han visto expuestos a inhalar sus fibras microscópicas.
Es así como, desde el año 2001 a la fecha, el mayor número de trámites ingresados a las SEREMIS de Salud regionales corresponde a la Región Metropolitana –con 3.702 trámites solicitados, de los cuales 611 fueron rechazados–, sin embargo, la información también da cuenta que en la Región de la Araucanía no existe ningún registro por trabajos para retiro de material con asbesto.
El estudio demostró la casi inexistente preocupación por parte del Estado para la correcta remoción del material, aún cuando, el Censo del año 2002 estableció que un 42,2 por ciento de las casas en Chile están construidas con plancha tipo Pizarreño mezcladas con cemento-asbesto en su techumbre. Es así como el informesostiene que “no existe un documento oficial que proyecte la erradicación del material en la generalidad de las construcciones. El Estado no ha desarrollado ningún mecanismo jurídico para prevenir latentes focos de contaminación”.
Para el vocero de UCA, Adrián Prieto, “las cifras revelan lo que nosotros hemos venido planteando hace bastante tiempo en cuanto a la invisibilización del problema, la despreocupación y la negligencia del Estado en cuanto a la contaminación con asbesto y en la cotidianidad de la presencia del mineral en la vida de la gente”.
Por su parte, la investigadora a cargo del estudio, Daniela Machtig, sostuvo que “el asbesto es efectivamente una tarea pendiente” ya que “han pasado 16 años desde su prohibición”. Para la investigadora el tema preocupa además por “la estructura del Estado, de las instituciones, del modelo, en términos de subvenciones y las postulaciones que tiene que hacer la gente que tiene la intención de retirar el asbesto de sus casas”.
Además, Machtig cuestionó que sean los particulares quienes se encarguen de las labores de remoción debido a la falta de políticas actuales. “No existe algo que facilite que la gente pueda retirar el asbesto de sus casas, y eso en caso de que la gente se informe porque, además, la gente ni siquiera solicita esas subvenciones, porque no ha habido ninguna campaña masiva de información respecto al asbesto”.
En cuanto a las inquietudes de la ciudadanía, Prieto sostuvo que es necesario posicionar el tema de la remoción de asbesto a nivel país e hizo un llamado a la población a identificar, en primer lugar, el mineral en las casas.
Por lo mismo hizo un llamado a la población a buscar información y orientación en los canales de UCA, “haciéndonos las preguntas que estimen convenientes”. En segundo lugar, agregó Prieto, “existen los protocolos que nos indican que debemos contratar a empresas que se dediquen, primero a la identificación y luego a la remoción, si es que es necesario, de aquellas estructuras que tienen asbesto”.
El documento pretende realizar un llamado de atención a las autoridades y a la ciudadanía en su conjunto. Además, propone la urgente necesidad de discutir qué se hace con aquello construido con asbesto. De esta forma, el Movimiento UCA, califica como un avance la prohibición del mineral, aún existen muchos otros temas pendientes para regular este tema.
CONTACTO DE PRENSA
Nicole Venegas – AGENCIA PUEBLO
+56 9 77 99 75 04
Artículos Relacionados
Eurocámara pide suspender autorización a alimentos modificados genéticamente
por Agencias ABC
10 años atrás 1 min lectura
Para promover el control de especies invasoras: Utilizan innovador método de intervención en Isla Alejandro Selkirk
por
11 años atrás 5 min lectura
Desperdiciar alimentos: una canallada con soluciones
por Pablo Linde (AlaiNet)
10 años atrás 3 min lectura
Vamos al grano: Cuidado con el maíz transgénico
por GEAVIDEO (México)
9 años atrás 2 min lectura
Caimanes: “Nosotros esperamos que la gente se levante y que haga cumplir la justicia”
por Javier Karmy (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Covid-19: fracaso del enfoque occidental
por Thierry Meyssan (Francia)
4 años atrás 9 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.