Nueva York retira la estatua del ginecólogo que experimentó con esclavas negras
por Agencias E.P.
7 años atrás 3 min lectura
Los activistas recuerdan que los logros científicos del doctor Marion Sims en el siglo XIX se basan en pruebas a mujeres afroamericanas, sin anestesia y sin su consentimiento
La estatua del doctor James Marion Sims ha sido bajada de su pedestal en Central Park en Nueva York. Conocido en Estados Unidos como el padre de la ginecología moderna, durante décadas fueron menos notables las prácticas sobre las que se sustentaron los avances que consiguió. Activistas han denunciado durante años que sus logros se basaron en experimentos con esclavas afroamericanas y por eso reclamaron al ayuntamiento la retirada de la estatua. Meses después de la creación de una comisión para que estudiara el caso, su retirada se hizo efectiva este martes.
#MarionSimsIsComingDown #NotMyHero#NotOurHero#DownAndOut https://t.co/56ZPXuXGR8
— Melissa MarkViverito (@MMViverito) 17 de abril de 2018
Hasta Central Park se acercó un grupo de personas que se abrazaban y celebraban que Sims dejara de tener un puesto entre las figuras ilustres que completan el paisaje del parque. “Es importante reconocer que sus contribuciones realmente ocurrieron a expensas de mujeres que no pudieron dar si consentimiento» dijo Bernadith Russell, una doctora afroamericana del hospital New York-Presbyterian, que acudió a ver cómo los funcionarios retiraban la estatua con una grúa. «Reconozco sus contribuciones, pero es como si Josef Mengele hubiese logrado avances en el campo de la medicina. No pondríamos una estatua suya debido a cómo obtuvo esa información», añadió en declaraciones a AFP, en referencia al médico nazi que realizó crueles ensayos con prisioneros en el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial.
Nacido en Carolina del Sur, Sims estudió medicina y la practicó en una sociedad todavía esclavista en Alabama entre 1835 y 1849. Allí, según consta en sus cuadernos, llevó a cabo operaciones a una decena de esclavas. Posteriormente se desplazó a Nueva York, donde fundó el primer hospital para mujeres en 1855. Fue pionero en la intervención de fístula y también inventó el espéculo y otros instrumentos médicos que se utilizan actualmente. Sin embargo, sus experimentos con esclavas negras, sin anestesia y sin su consentimiento, han planteado cuestiones éticas y rechazo por parte de los activistas de los derechos humanos.
La reflexión sobre la estatua de Sims y otras esculturas de la ciudad de Nueva York surgió después de los enfrentamientos en una protesta de supremacistas blancos en Charlottesville (Virginia), en agosto de 2017, en contra la retirada de una estatua del general confederado Robert Lee, en la que murió una joven antirracista. Estos enfrentamientos abrieron el debate nacional sobre los símbolos de la guerra de Secesión que todavía siguen presentes y han dividido a la población entre los que piden su retirada porque son considerarlos racistas -el sur era favorable a mantener la esclavitud- y quienes opinan que forma parte de la historia del país.
El alcalde de Nueva York, el demócrata Bill de Blasio, creó una comisión a la que encargó un informe sobre los símbolos en la ciudad que han generado controversia. Los siete miembros votaron a favor de la retirada de la estatua de Sims, a la que habían arrojado pintura roja en señal de protesta en varias ocasiones. La escultura será llevada al cementerio de Gree-Wood en Brooklyn donde está enterrado el doctor.
La comisión neoyorquina finalmente decidió mantener las estatuas de Cristóbal Colón, la del expresidente estadounidense Theodore Roosevelt -montado a caballo y acompañado a pie por un nativo estadounidense a un lado y un afroamericano al otro- y una placa dedicada a Philippe Pétain, un militar francés que luchó en al Primera Guerra Mundial y luego colaboró con los nazis. No obstante, el Ayuntamiento agregará una leyenda explicativa con más contexto histórico.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Carta De la organización Guacoldas al Consejo de Trabajadores Portuarios Internacional
por Agrupación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Colusión y perdón: Grupo Matte CMPC y el nunca sabemos nada, con una larga huella de sangre
por Alfredo Seguel (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
Vamos al grano. Cuidado con el maíz transgénico.
por Marco Díaz León (México)
6 años atrás 2 min lectura
Exigen renuncia de ministra de Medio Ambiente: “Se ha burlado de Quintero y Puchuncaví”
por Redacción POLITIKA
6 años atrás 3 min lectura
Esta vez fue Temuco: Destruyendo Memoriales, tratan de negar la historia de sus crímenes
por COLECTIVO DE MEMORIA Y DRECHOS HUMANOS DE LA ARAUCANIA (Temuco, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
The New York Times premia al reportaje sobre los jóvenes chilenos cegados por balines de Carabineros
por Diario UdeChile
5 años atrás 3 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.