20 argumentos que desmienten mitos en torno a la migración en Chile
por Arturo Subercaseaux (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Estudiante de Derecho escribió
Motivado por el auge de posturas xenófobas y discriminatorias en las redes sociales, Arturo Subercaseaux utilizó su cuenta de Twitter para rebatir estas ideas.
El estudiante de Derecho, Arturo Subercaseaux, está en una cruzada para desmentir los mitos sobre la migración en nuestro país. El futuro abogado ocupó su cuenta de Twitter para escribir una lista de argumentos que rebaten las posturas xenófobas que existen en el país con respecto a la llegada de inmigrantes.
“Soy usuario de Twitter hace harto tiempo y creo que ahí el ambiente que se ha formado sobre el debate migratorio es muy dañino y peligroso, porque gente que uno que ve común y corriente, se expresa de manera muy odiosa, con muchos prejuicios, con muchos estereotipos raciales, y se me ocurrió redactar algo que fueran hechos indesmentibles para aterrizar el debate”, sostuvo el estudiante a La Cuarta.
Su tesis es que hay muchas personas que están dominadas por el miedo a los cambios culturales y la pérdida de servicios.
“Yo creo que corresponde hacerse cargo del tema del miedo, no creo que exista algo como un odio, no sé si existe un odio racial profundo, pero sí creo que existe el miedo a este fenómeno desconocido”, afirmó.
Acá te dejamos los 20 argumentos que desmienten algunos mitos sobre la inmigración:
1. Nuestra Ley de Migraciones es la más antigua de América Latina, de 1975, y fue creada en un contexto de una dictadura.
2. Los haitianos no requieren visa de turista.
3. El ingreso como turista sólo requiere exhibir pasaporte. No existe ningún “mercado de visas de turismo”, porque a Haití no se le pide.
4. Migrantes pobres o clase media contribuyen al Fisco bajo las mismas reglas que un chileno: sólo IVA. ¿Por qué deberían tener menos derechos?
5. Los migrantes “irregulares” son sólo quienes ingresan clandestinamente y quienes “sobreextienden” su estadía.
6. En 2016-17 ingresaron a Chile 153 mil haitianos y más de 250 mil venezolanos. Y los segundos siguen siendo más.
7. Si se prueba trata de personas o explotación laboral, haitianos son VÍCTIMAS, no delincuentes.
8. Gasto público en migrantes: $207 millones de dólares. Pero pagaron $490 millones en impuesto a la renta y $913 millones en IVA.
9. Haitianos pobres migran predominantemente hacia República Dominicana.
10. La Ley Migratoria permite que una persona ingrese legalmente como turista, por un plazo de 90 días, y que durante su estadía pueda cambiar a visa de “residente sujeto a contrato (de trabajo)”. Es perfectamente legal bajo la ley vigente.
11. Ni nuestra Constitución ni leyes discriminan según nacionalidad. Se reconocen en Chile DD.HH. a toda persona en territorio nacional.
12. Existe una comunidad muy arraigada de más de 130 mil peruanos que dinamizaron el mercado.
13. Migrantes pobres en su mayoría ocupan puestos de trabajo que chilenos ya no estaban dispuestos a realizar.
14. El 30% de los haitianos residentes en Chile tiene un título profesional, y en la población local es el 41%.
15. Fenómeno migratorio haitiano es un desplazamiento de jóvenes profesionales o con educación media completa.
16. Éxodo haitiano no es nuevo, sólo cambió el destino. Post terremoto de 2010 haitianos migraron en cientos de miles a Brasil. Sobrevino la crisis brasileña del 2014 y dejó de ser opción.
17. Ideas del tipo “pacto secreto de Bachelet con la ONU para importar haitianos a 3.000 dólares per cápita” deben tratarse como extravagantes conspiraciones.
18. Como corresponde nomás, el Gobierno presentó querella contra responsables por irregularidades en ingresos y salidas de haitianos.
19. Puede haber empresas haitianas vendiendo “pasajes a una nueva vida”, prometiendo alojamiento y trabajo. Investigar es justo, pero no es culpa del inmigrante.
20. Nuestro Tribunal Constitucional reconoció expresamente que “toda persona tiene el derecho a emigrar de su país”, y que “el deber estatal de recibir es una cuestión sometida al derecho interno de cada Estado, pero cumpliendo las obligaciones del derecho internacional.
-El autor, Arturo Subercaseaux, es estudiante chileno de Derecho
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Marruecos suministra una vasta red de resina de cannabis que atraviesa los países del Sahel
por Salem Mohamed /ECS
5 años atrás 2 min lectura
Agrocombustibles: secretos y trampas del Banco Mundial
por Silvia Ribeiro (México)
17 años atrás 4 min lectura
Integrantes de Marcha Patriótica reflexionan sobre proceso de paz en Colombia
por LibreRed
12 años atrás 1 min lectura
Sumario interno de Carabineros por el caso de Gustavo Gatica es de un cinismo que hiere
por Alvaro Ramis (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Iquique: “Pasión y Muerte del Cura Ordenes”
por Jorge Silva Flores (Iquique, Chile)
11 años atrás 11 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
1 hora atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Facebook bloquea el corrido recomendado por el Presidente López Obrador: «Somos más Americanos, que el hijo de anglosajón»
por Manuel López Obrador (ExPresidente de México)
6 horas atrás
04 de febrero de 2025
Facebook ha bloqueado el vídeo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se presenta la canción de Los Tigres del Norte: «Somos más Americanos, que el hijo de anglosajón».
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
1 hora atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Gaza / Israel: la solicitud de intervención presentada por Belice ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
12 horas atrás
04 de febrero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros.
Felicitaciones al Sr. Subercaseaux por tratar de elevar la calidad de la información que recorre el país por twitter y whatsapp. En una sociedad no pensante la gente repite como loro cualquier estupidez.