Alicia Lira: “Hernán Larraín, futuro Ministro de Justicia, tiene pasado de complicidad con crímenes de DDHH”
por Francisco Velásquez (Chile)
4 años atrás 5 min lectura

Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), representa a cientos de personas que en todo el país continúan apelando por verdad y justicia en los delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura. El trabajo que han asumido las víctimas de la dictadura ha permitido terminar con la impunidad de quienes solapadamente asesinaron, torturaron y violaron los derechos humanos de tantos chilenos.
Los dichos del próximo ministro de Justicia, Hernán Larraín, sobre el cierre de Punta Peuco repercutieron en la agrupación quienes los consideraron como una afrenta para sus pretensiones.
“Creemos que si hay un penal, un presidio, una cárcel que funciona razonablemente no hay para qué cerrarla. Tal vez hay que pensar en ampliar, en buscar mejorar el uso de sus facilidades”, declaró Hernán Larraín luego de ser consultado por el cierre del penal que hoy alberga a violadores de derechos humanos.
En este contexto, Diario y Radio Universidad de Chile entrevistó a Alicia Lira para conocer su posición frente al nuevo escenario que planea la asunción del próximo gobierno de Sebastián Piñera en casos relacionados con delitos cometidos en dictadura.
¿Qué opinión le merece el que no haya prosperado el cierre de punta peuco en el gobierno de Michelle Bachelet?
Es lamentable que una presidenta como Michelle Bachelet que dio su palabra a Carmen Gloria Quintana y que tenía un compromiso con los familiares de las víctimas no haya cumplido con algo tan ético, tan moral y tan legítimo que es terminar con la discriminación de los presos comunes en relación con los criminales de lesa humanidad.
Nos parece impresentable, pero aún más grave que el programa de derechos humanos de la Nueva Mayoría tampoco se haya cumplido. Estamos en alerta en cuanto al gobierno entrante de derecha, por el temor a que se vaya a implementar algún indulto a estos criminales de lesa humanidad. Por lo mismo, no dejaremos de pedir conversaciones, de exigir y movilizarnos. Es lamentable que en 27 años de gobiernos democráticos aún tengamos que salir a la calle exigiendo lo que es un problema de la sociedad y no solo de los familiares.
¿Qué le parecen los dichos del Hernán Larraín como próximo ministro de Justicia?
A nosotros no nos extraña, ya que Hernán Larraín tiene un pasado bastante oscuro de apoyo al grupo de amigos de Paul Schaefer en defensa de los horrores cometidos en Colonia Dignidad, tanto con los colonos, abusos sexuales a niños alemanes y chilenos, pero también la complicidad que tiene con los crímenes de lesa humanidad. Sabemos que va a ser difícil la lucha por cortar con la impunidad, pero seguiremos luchando, tal como lo hicimos durante este gobierno saliente el cual no cumplió y no nos recibió. Bachelet y su gabinete debieran irse con vergüenza por las deudas pendientes con lo que prometieron y no hicieron.
¿Qué tipo de trabajos están dedicadas las agrupaciones de familiares de ejecutados políticos?
Durante estos años cada agrupación ha hecho un trabajo de rescate de memoria, acciones para sensibilizar posiciones, hacer lobby para que se discutan los proyectos de ley que duermen en el congreso, como la interpretación al Código Penal artículo 93 y la degradación de militares condenados por violación a los derechos humanos. El 14 de julio de 2014 nos recibió la Presidenta, le presentamos nuestra demanda y después nos infamaría de la agenda corta y la agenda larga, pero nunca nos dio respuesta ni volvió a recibirnos.
El poder legislativo se ha acomodado y no se votan la leyes que favorecen el avance de la verdad y la justicia, porque hoy los crímenes de lesa humanidad son condenados, las penas que se les dan a los victimarios son penas de crímenes comunes, no son crímenes de lesa humanidad, habiendo convenio y tratados internacionales sobre los hechos. Lo otro es que los partidos políticos dejaron solas a las agrupaciones, porque si hubiese habido un planteamiento más confrontacional, más directo de apoyo a las agrupaciones de familiares y sobre la verdad y la justicia, que es un problema de la sociedad, todo habría sido distinto.
¿En estos 27 años de trabajo han encontrado topes en políticos para avanzar en el esclarecimiento de los hechos?
Para mí han sido nefastos Enrique Correa, José Antonio Viera-Gallo, diputados y ministros de la DC que han sido el peor tropiezo para avanzar en la verdad y la justicia. José Miguel Insulza y Ricardo Lagos para mí han sido personas retrógradas que miraron para el otro lado y se olvidaron lo que fue el tiempo de la Unidad Popular.
Si hoy se han encontrado a los que asesinaron, degollaron y torturaron es por el esfuerzo que se ha hecho de parte de las agrupaciones que han presentado querellas por más de 1200 ejecutados políticos. Eso ha sido un avance propiciado por los familiares, jueces y abogados de derechos humanos que han estado como punta de lanza en cuanto de la verdad y la justicia para los ejecutados políticos.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Eutanasia y Suicidio Asistido: Un debate pendiente
por Jorge Molina Araneda (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Los mitos del debate por beneficios carcelarios a reos de Punta Peuco condenados por violaciones a DDHH
por Antonia Orellana (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Izquierda Europea: «La derecha intensifica los ataques contra la democracia en Chile»
por The Left in the European Parlament
8 meses atrás 7 min lectura
Las Plumas Rojas de Canadá: Revive Idle No More
por Pierre Beaucage (Canadá)
7 años atrás 4 min lectura
Diagnóstico Esperanza (Una película de César González)
por César González (Argentina)
5 años atrás 1 min lectura
Labbéstialidad de vivir sin cargo de conciencia
por Richard Sandoval (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
1 día atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
4 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.