Impunidad por las violaciones a los DDHH de ayer y hoy: actuar ahora
por Margarita Romero (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
22.03.2021
El reciente ataque sufrido por observadoras del INDH confirma que, amparados por la impunidad y la complicidad de las autoridades públicas, Carabineros actúa bajo órdenes criminales o bien sin control alguno por parte del poder civil. En ambos casos la responsabilidad política recae en el Ministerio del Interior. Este ataque es la expresión fáctica de una batalla mayor que estamos librando, desde el mismo 11 de septiembre de 1973, contra la resistencia de una parte de la sociedad a incorporar los derechos humanos como horizonte ético de la convivencia democrática.
Ha pasado más de un año desde que en Chile se inició el proceso de movilización social más álgido y sostenido desde el final de la dictadura. Gracias a las protestas por el alza en el pasaje del metro emprendidas por jóvenes secundarios, el resto pudimos comprender que la vida que hemos llevado bajo un modelo que desprecia la dignidad de las personas (y en especial los derechos humanos) ya no es sostenible y, por el contrario, tenemos que luchar para que estas garantías sean parte de los mínimos de una convivencia democrática. Sin embargo, ante el legítimo derecho a la protesta ejercido por miles de ciudadanos y ciudadanas a lo largo del país, el Estado ha respondido con masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos contra quienes expresen su descontento en el espacio público, con independencia de las formas en que lo hagan. Es así que, tras el 18 de octubre de 2019, se abrieron 8.581 procesos judiciales por violaciones a los derechos humanos, la mayor parte involucrando a agentes del Estado (especialmente carabineros), por distinto tipo de agresiones, entre las que se cuentan lesiones oculares y violencia sexual. De estas querellas, interpuestas no únicamente por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), sino por defensorías jurídicas, organismos de derechos humanos y otros actores de la sociedad civil sin los cuales las víctimas se encontrarían más indefensas de lo que ya están, el 46% cerró sin formalizaciones. Variadas son las razones que el Ministerio Público ha entregado para llegar a esta situación, las que en su conjunto parecieran configurar un cuadro de incapacidad para investigar y juzgar violaciones a los derechos humanos (falta de recursos, desconfianza de las víctimas en el sistema, agresiones que no están tipificadas como delitos, etc.) y que se aproxima a la impunidad de facto, que quienes vivimos la represión dictatorial pensamos no se iba a repetir con el actual sistema judicial. No obstante, de una u otra manera la historia se repite, pues también son miles las causas de los crímenes cometidos por la dictadura, actualmente sin condenas o con bajas sentencias sin proporción a la gravedad de los delitos.
Hasta hoy el ojo ha estado puesto en la actuación de las fuerzas de orden y seguridad, pero resulta evidente que las garantías de no repetición no sólo suponían la adopción de estándares de derechos humanos en su formación, estructura y protocolos, sino la irradiación a todos los poderes del Estado, incluido el legislativo y el judicial. Lo anterior, unido al completo desprecio e indiferencia del actual gobierno por las denuncias e informes de distintos organismos internacionales y nacionales de derechos humanos, entre ellos el INDH, ha significado que las conductas delictuales de Carabineros de Chile, lejos de cesar o disminuir, se han incrementado. El aumento y brutalidad de la acción represiva alcanza ahora sistemáticamente también a brigadistas de salud y observadores de derechos humanos que, arriesgando su propia integridad física, asisten a las víctimas in situ y documentan las agresiones de las que son objeto por parte de las fuerzas de orden y seguridad.
La imagen ya da la vuelta al mundo: Funcionario de Carabineros aplica gas pimienta a trabajadora del INDH. Los hecho ocurrieron en el contexto de manifestaciones en la #PlazaDelaDignidad pic.twitter.com/iPJEumYpii
— Resumen (@rsumen) March 20, 2021
El reciente ataque sufrido por observadoras del INDH confirma que, amparados por la impunidad y la complicidad de las autoridades públicas, Carabineros actúa bajo órdenes criminales o bien sin control alguno por parte del poder civil. En ambos casos la responsabilidad política recae en el Ministerio del Interior. Este ataque es la expresión fáctica de una batalla mayor que estamos librando, desde el mismo 11 de septiembre de 1973, contra la resistencia de una parte de la sociedad a incorporar los derechos humanos como horizonte ético de la convivencia democrática. Lo vivimos a diario quienes promovemos los derechos humanos. Lo vemos en las redes sociales, en los medios de comunicación, e incluso al interior de instituciones públicas mandatadas a proteger estos derechos, donde representantes de sectores reaccionarios a las garantías fundamentales se esfuerzan por desvirtuar los compromisos del Estado en esta materia y debilitar la posibilidad de acción a favor de ellos.
Ha llegado la hora de pensar seriamente en una nueva institucionalidad pública, que sea capaz de promover la protección de los derechos humanos en todos los ámbitos en los que estos se expresan, y que goce de real autonomía e independencia. Con herramientas efectivas de monitoreo y persecución judicial. Conducida por personas con amplia trayectoria, experiencia y autoridad en el campo de los derechos humanos, que por cierto ya existen en la sociedad civil organizada. La situación de emergencia que estamos viviendo, junto al proceso constituyente en el que nos encontramos, son una oportunidad para enfrentar este desafío. No hay un minuto que perder y debemos actuar ahora.
Artículos Relacionados
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
5 meses atrás 2 min lectura
Cuba: Aquí no hay Teletón, no hay limosnas, ¡hay HUMANIDAD!, a pesar del bloqueo de más de 50 años
por
11 años atrás 1 min lectura
Neltume, no hay punto final para la memoria
por Álvaro Ahumada San Martín (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Complicidad: Gaza y la senda de Alemania hacia el autoritarismo
por Fabian Scheidler (Berlín, Alemania)
1 año atrás 6 min lectura
Ayúdanos a solicitar que se amplíen las competencias de la MINURSO para que vigile los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado
por Luis Portillo (España)
8 años atrás 2 min lectura
Gran Bretaña y la fuga de Pinochet de la justicia
por John McEvoy (Gran Bretaña)
4 meses atrás 8 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.