Colombia: Siguen asesinatos a líderes sociales y de defensores de Derechos Humanos
por SOA Watch
8 años atrás 2 min lectura
Con profunda preocupación recibimos los reportes de la organización Cumbre Agraria donde reportan el asesinato de 202 líderes sociales y de defensores de Derechos Humanos entre 2017 y 2018. En el mismo contexto han sido asesinados 47 integrantes de las ex Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en proceso de reincorporación del Proceso de Paz junto con 13 de sus familiares.
De acuerdo a la Misión de Observación Electoral (MOE), desde el 11 de diciembre de 2017, cuando se cerró la inscripción de candidatos y comenzó la campaña electoral al Congreso en Colombia, se han registrado 62 casos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales.
El resultado de estos ataques son 32 defensores de derechos humanos asesinados, entre los que se encuentran 16 líderes campesinos, indígenas y afrodescendientes; 11 atentados; y 20 personas amenazadas. La situación de violencia que se vive en Colombia también se refleja en los más de 139 mil desplazamientos internos de 2017 y en los más de 3 mil 200 desplazamientos de 2018.
Todo lo anterior, demuestra la incapacidad del Estado colombiano de garantizar la vida y la seguridad de los líderes sociales y de defensores de derechos humanos como de los ex guerrilleros que se han desmovilizado en cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
Por tal razón, llamamos al Estado colombiano a tomar medidas concretas y efectivas para garantizar y asegurar la vida de líderes sociales, defensores de derechos humanos, como de los ex guerrilleros.
Llamamos a la Comunidad Internacional y a activistas de Derechos Humanos a prestar atención y generar acciones de apoyo y solidaridad con sus pares en Colombia, quienes siguen sufriendo las repercusiones de la violencia de Estado y de grupos paramilitares.
Llamamos a los países acompañantes de los Acuerdos de Paz a exigir más medidas de protección para los ex guerrilleros que se han desmovilizado y que hoy participan democráticamente en las elecciones que se desarrollan en Colombia.
En solidaridad,

Foto: Conferencia Cumbre Agraria #SinGarantiasNoHayPaz
Mas sobre el tema:
Artículos Relacionados
“Estos salvajes de la UP nunca nos van a ganar”: El video póstumo de reo de Punta Peuco condenado por DD.HH.
por Catalina Batarce (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Viernes 29 de Noviembre: Marcha familiar de indignación nacional. «Tod@s somos GUSTAVO»
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
De la rabia popular a la alternativa revolucionaria
por Igor Goikovic (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Sra. Michelle Bachelet, somos miles de personas en peligro por Tranque "El Mauro", de Minera Los Pelambres
por Patricio Gabriel Bustamante Díaz (Comunidad Caimanes, Chile)
10 años atrás 12 min lectura
U. de Chile entregará títulos póstumos simbólicos a estudiantes ejecutados y desaparecidos en dictadura
por Francisca Palma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
EE.UU. habría renunciado a la intervención en estados de Medio Oriente, para concentrarse en detener el proyecto chino de la «Ruta de la Seda»
por r Thierry Meyssan (Damasco, Siria)
8 años atrás 4 min lectura
El NO histórico de Latinoamerica a EEUU: ¿es posible un frente común hoy ?
por La Base America Latina
1 hora atrás
07 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz repasan la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata cuando varios presidentes latinoamericanos rechazaron la propuesta de George Bush de un tratado de libre comercio, el famoso ‘No al ALCA’, que cumplió este 5 de noviembre 20 años. ¿Qué cambios impulsó esta decisión en la región? ¿Es posible un frente común contra EEUU en la región hoy?
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
1 día atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
1 día atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.