Colombia: Siguen asesinatos a líderes sociales y de defensores de Derechos Humanos
por SOA Watch
7 años atrás 2 min lectura
Con profunda preocupación recibimos los reportes de la organización Cumbre Agraria donde reportan el asesinato de 202 líderes sociales y de defensores de Derechos Humanos entre 2017 y 2018. En el mismo contexto han sido asesinados 47 integrantes de las ex Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en proceso de reincorporación del Proceso de Paz junto con 13 de sus familiares.
De acuerdo a la Misión de Observación Electoral (MOE), desde el 11 de diciembre de 2017, cuando se cerró la inscripción de candidatos y comenzó la campaña electoral al Congreso en Colombia, se han registrado 62 casos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales.
El resultado de estos ataques son 32 defensores de derechos humanos asesinados, entre los que se encuentran 16 líderes campesinos, indígenas y afrodescendientes; 11 atentados; y 20 personas amenazadas. La situación de violencia que se vive en Colombia también se refleja en los más de 139 mil desplazamientos internos de 2017 y en los más de 3 mil 200 desplazamientos de 2018.
Todo lo anterior, demuestra la incapacidad del Estado colombiano de garantizar la vida y la seguridad de los líderes sociales y de defensores de derechos humanos como de los ex guerrilleros que se han desmovilizado en cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
Por tal razón, llamamos al Estado colombiano a tomar medidas concretas y efectivas para garantizar y asegurar la vida de líderes sociales, defensores de derechos humanos, como de los ex guerrilleros.
Llamamos a la Comunidad Internacional y a activistas de Derechos Humanos a prestar atención y generar acciones de apoyo y solidaridad con sus pares en Colombia, quienes siguen sufriendo las repercusiones de la violencia de Estado y de grupos paramilitares.
Llamamos a los países acompañantes de los Acuerdos de Paz a exigir más medidas de protección para los ex guerrilleros que se han desmovilizado y que hoy participan democráticamente en las elecciones que se desarrollan en Colombia.
En solidaridad,
Foto: Conferencia Cumbre Agraria #SinGarantiasNoHayPaz
Mas sobre el tema:
Artículos Relacionados
Chile / Visita del Papa. Represión policial y detenidos en Marcha de los Pobres en Santiago
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
El Sáhara Occidental, una línea roja para la prensa en Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
11 meses atrás 5 min lectura
Valientes acusaciones a Carabineros en la Comisión de DD.HH. de la Cámara del Senado
por Senado de Chile
5 años atrás 1 min lectura
Parlamento alemán exige aclarar crímenes cometidos en Colonia Dignidad
por Natalia Figueroa (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.