Colombia: Siguen asesinatos a líderes sociales y de defensores de Derechos Humanos
por SOA Watch
8 años atrás 2 min lectura
Con profunda preocupación recibimos los reportes de la organización Cumbre Agraria donde reportan el asesinato de 202 líderes sociales y de defensores de Derechos Humanos entre 2017 y 2018. En el mismo contexto han sido asesinados 47 integrantes de las ex Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en proceso de reincorporación del Proceso de Paz junto con 13 de sus familiares.
De acuerdo a la Misión de Observación Electoral (MOE), desde el 11 de diciembre de 2017, cuando se cerró la inscripción de candidatos y comenzó la campaña electoral al Congreso en Colombia, se han registrado 62 casos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales.
El resultado de estos ataques son 32 defensores de derechos humanos asesinados, entre los que se encuentran 16 líderes campesinos, indígenas y afrodescendientes; 11 atentados; y 20 personas amenazadas. La situación de violencia que se vive en Colombia también se refleja en los más de 139 mil desplazamientos internos de 2017 y en los más de 3 mil 200 desplazamientos de 2018.
Todo lo anterior, demuestra la incapacidad del Estado colombiano de garantizar la vida y la seguridad de los líderes sociales y de defensores de derechos humanos como de los ex guerrilleros que se han desmovilizado en cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
Por tal razón, llamamos al Estado colombiano a tomar medidas concretas y efectivas para garantizar y asegurar la vida de líderes sociales, defensores de derechos humanos, como de los ex guerrilleros.
Llamamos a la Comunidad Internacional y a activistas de Derechos Humanos a prestar atención y generar acciones de apoyo y solidaridad con sus pares en Colombia, quienes siguen sufriendo las repercusiones de la violencia de Estado y de grupos paramilitares.
Llamamos a los países acompañantes de los Acuerdos de Paz a exigir más medidas de protección para los ex guerrilleros que se han desmovilizado y que hoy participan democráticamente en las elecciones que se desarrollan en Colombia.
En solidaridad,
Foto: Conferencia Cumbre Agraria #SinGarantiasNoHayPaz
Mas sobre el tema:
Artículos Relacionados
La Última Marcha del Año: Viernes 27 de Diciembre hacia la Plaza de la Dignidad
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Caso Quemados: Verónica De Negri apunta a Lagos, Piñera e Insulza como vinculados a encubrimiento
por Gerson Guzmán (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Paloma López reclama que Marruecos permita a Cruz Roja visitar a los presos de Gdeim Izik y el reagrupamiento de los saharauis detenidos
por IUEuropa
8 años atrás 4 min lectura
Lucha Mapuche. El terror de un Estado contra un pueblo en resistencia
por Sandra Trafilaf Yáñez (Wallmapu, Chile)
5 años atrás 4 min lectura
¡Pa’lante, Puerto Rico, pa’lante!
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
6 años atrás 6 min lectura
Chile, proceso político inédito. ¡Solidaridad!
por Martín Almada (Paraguay)
4 años atrás 1 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”