Enero saharaui: Represión y violación de los DDHH para 2018
por Alfonso Lafarga.(España)
8 años atrás 3 min lectura

Si 2017 fue un año -otro más- de represión y violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, 2018 no se ha presentado diferente: sigue el hostigamiento a los condenados de Gdeim izik, dispersos por cárceles marroquíes lejos de El Aaiún; se dificultan las visitas al grupo de estudiantes presos en Marrakech, cuyas familias viven a cientos de kilómetros; otra condena al preso político Mbarek Daoudi, privado de libertad desde septiembre de 2013; la expulsión de una investigadora británica que estudiaba los factores socioeconómicos en el Sáhara Occidental y las desigualdades entre marroquíes y saharauis…
También sigue la represión a quienes se manifiestan en la calle, como ocurrió el 25 de enero en El Aaiún, donde las fuerzas policiales causaron heridas a varias mujeres que denunciaban la complicidad de Franciacon el ocupante marroquí.
Francia, que apoya permanentemente a Marruecos y cada abril impide que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) tenga competencia en materia de Derechos Humanos -postura que cuenta con el apoyo del Gobierno de España-, ha sido duramente criticada por su posición parcial en el conflicto del Sáhara por ACAT, Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, una asociación fundada en 1974 en Versalles que reúne a cristianos de todas las confesiones para luchar por la abolición de la tortura y de la pena capital.
El 19 de enero ACAT denunció en un comunicado los crímenes de guerra de Marruecos en el Sáhara Occidental: “La colonización, el saqueo de los recursos naturales y la tortura de los militantes saharauis”.
Dos días después, la Coordinadora de asociaciones y comités saharauis de Derechos Humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental se dirigió al presidente de Francia, Emmanuel Macron, para que use su influencia y acabe con las injusticias y violaciones que perpetra Marruecos en estos territorios. La respuesta se verá en abril, cuando el Consejo de Seguridad afronte la renovación de la MINURSO.
Francia, considerada la cuna de los Derechos Humano y en cuya capital, París, la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, deja bastante que desear en esta materia en lo que se refiere al Sáhara Occidental y se ha convertido en el principal obstáculo a una solución al conflicto, como ha declarado recientemente la delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi: “Quien realmente impide la paz, la estabilidad y la independencia del Sáhara es Francia”.
Año de los desaparecidos saharauis

La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) ha declarado 2018 año de los desaparecidos saharauis, “para que finalmente sus familiares puedan conocer la verdad y obtener justicia” y ha lanzado la “Campaña por la verdad y la justicia”.
AFAPREDESA señala que después de 47 años “más de 400 familias siguen sin noticias de sus familiares desaparecidos a raíz de su secuestro por las autoridades españolas directamente (caso Sidi Mohamed Basiri, el 18 de junio de 1970), con su complacencia (casos de desapariciones forzadas del 31 de octubre de 1975 al 26 de febrero de 1976) y bajo su responsabilidad jurídica para todos los casos posteriores”.
“Si bien la responsabilidad material es responsabilidad directa de las autoridades coloniales marroquíes, España sigue siendo responsable jurídicamente como potencia de iure del territorio del Sáhara Occidental”.
Para los familiares de presos y desaparecidos saharauis “los gobiernos de Marruecos y España, así como sus respectivas autoridades militares, tienen la obligación de proporcionar, de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario, información sobre el destino de las personas desaparecidas en el Sáhara Occidental”.
En los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, en ciudades del sur marroquí con amplia población saharaui y en las cárceles marroquíes donde hay presos políticos saharauis se cometen violaciones de los Derechos Humanos, según denuncian organizaciones de DDHH y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes. La que sigue es una relación aproximada de hechos ocurridos en enero de 2018:
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
Ante las decisiones tomadas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el G20
por Jubileo Sur/Américas
6 años atrás 6 min lectura
Asesinato de Ellacuría en El Salvador: Inacción de la corte detiene extradición de ex coronel
por Linda Cooper y James Hodge (Florida, EE.UU.)
9 años atrás 5 min lectura
Belén, Navidad a la sombra del muro
por Beatriz Lecumberri (Francia)
9 años atrás 2 min lectura
Querella Criminal contra Intendente Felipe Guevara
por Esteban Maturana (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Directora del INDH: «No hubo violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos»
por Medios (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
La Venezuela que poco se conoce, la de la lucha Comunera
por Resumen Latinoamericano
7 años atrás 1 min lectura
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
La decadencia moral de Israel
por Ori Goldberg (Israel)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025 La atención de la opinión pública judía-israelí está actualmente consumida por el escándalo en torno a un vídeo filtrado de guardias de prisión israelíes…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»