Enero saharaui: Represión y violación de los DDHH para 2018
por Alfonso Lafarga.(España)
7 años atrás 3 min lectura
Si 2017 fue un año -otro más- de represión y violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, 2018 no se ha presentado diferente: sigue el hostigamiento a los condenados de Gdeim izik, dispersos por cárceles marroquíes lejos de El Aaiún; se dificultan las visitas al grupo de estudiantes presos en Marrakech, cuyas familias viven a cientos de kilómetros; otra condena al preso político Mbarek Daoudi, privado de libertad desde septiembre de 2013; la expulsión de una investigadora británica que estudiaba los factores socioeconómicos en el Sáhara Occidental y las desigualdades entre marroquíes y saharauis…
También sigue la represión a quienes se manifiestan en la calle, como ocurrió el 25 de enero en El Aaiún, donde las fuerzas policiales causaron heridas a varias mujeres que denunciaban la complicidad de Franciacon el ocupante marroquí.
Francia, que apoya permanentemente a Marruecos y cada abril impide que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) tenga competencia en materia de Derechos Humanos -postura que cuenta con el apoyo del Gobierno de España-, ha sido duramente criticada por su posición parcial en el conflicto del Sáhara por ACAT, Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, una asociación fundada en 1974 en Versalles que reúne a cristianos de todas las confesiones para luchar por la abolición de la tortura y de la pena capital.
El 19 de enero ACAT denunció en un comunicado los crímenes de guerra de Marruecos en el Sáhara Occidental: “La colonización, el saqueo de los recursos naturales y la tortura de los militantes saharauis”.
Dos días después, la Coordinadora de asociaciones y comités saharauis de Derechos Humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental se dirigió al presidente de Francia, Emmanuel Macron, para que use su influencia y acabe con las injusticias y violaciones que perpetra Marruecos en estos territorios. La respuesta se verá en abril, cuando el Consejo de Seguridad afronte la renovación de la MINURSO.
Francia, considerada la cuna de los Derechos Humano y en cuya capital, París, la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, deja bastante que desear en esta materia en lo que se refiere al Sáhara Occidental y se ha convertido en el principal obstáculo a una solución al conflicto, como ha declarado recientemente la delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi: “Quien realmente impide la paz, la estabilidad y la independencia del Sáhara es Francia”.
Año de los desaparecidos saharauis

La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) ha declarado 2018 año de los desaparecidos saharauis, “para que finalmente sus familiares puedan conocer la verdad y obtener justicia” y ha lanzado la “Campaña por la verdad y la justicia”.
AFAPREDESA señala que después de 47 años “más de 400 familias siguen sin noticias de sus familiares desaparecidos a raíz de su secuestro por las autoridades españolas directamente (caso Sidi Mohamed Basiri, el 18 de junio de 1970), con su complacencia (casos de desapariciones forzadas del 31 de octubre de 1975 al 26 de febrero de 1976) y bajo su responsabilidad jurídica para todos los casos posteriores”.
“Si bien la responsabilidad material es responsabilidad directa de las autoridades coloniales marroquíes, España sigue siendo responsable jurídicamente como potencia de iure del territorio del Sáhara Occidental”.
Para los familiares de presos y desaparecidos saharauis “los gobiernos de Marruecos y España, así como sus respectivas autoridades militares, tienen la obligación de proporcionar, de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario, información sobre el destino de las personas desaparecidas en el Sáhara Occidental”.
En los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, en ciudades del sur marroquí con amplia población saharaui y en las cárceles marroquíes donde hay presos políticos saharauis se cometen violaciones de los Derechos Humanos, según denuncian organizaciones de DDHH y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes. La que sigue es una relación aproximada de hechos ocurridos en enero de 2018:
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
Vergüenza y olvido: Chile se abstiene en votación contra la erradicación del colonialismo en la ONU
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
5 meses atrás 7 min lectura
La «Ley Antisaqueo» y ¡los nombres que no olvidaremos NUNCA!
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Guatemala: Bernardo Arévalo llama a los guatemaltecos a protestar en la calle
por Actualidad RT
2 años atrás 3 min lectura
El muro marroqui en territorios del Sáhara Occidental, una frontera plagada de millones de minas
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Mujeres en movimiento
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 5 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana