Enero saharaui: Represión y violación de los DDHH para 2018
por Alfonso Lafarga.(España)
8 años atrás 3 min lectura
Si 2017 fue un año -otro más- de represión y violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, 2018 no se ha presentado diferente: sigue el hostigamiento a los condenados de Gdeim izik, dispersos por cárceles marroquíes lejos de El Aaiún; se dificultan las visitas al grupo de estudiantes presos en Marrakech, cuyas familias viven a cientos de kilómetros; otra condena al preso político Mbarek Daoudi, privado de libertad desde septiembre de 2013; la expulsión de una investigadora británica que estudiaba los factores socioeconómicos en el Sáhara Occidental y las desigualdades entre marroquíes y saharauis…
También sigue la represión a quienes se manifiestan en la calle, como ocurrió el 25 de enero en El Aaiún, donde las fuerzas policiales causaron heridas a varias mujeres que denunciaban la complicidad de Franciacon el ocupante marroquí.
Francia, que apoya permanentemente a Marruecos y cada abril impide que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) tenga competencia en materia de Derechos Humanos -postura que cuenta con el apoyo del Gobierno de España-, ha sido duramente criticada por su posición parcial en el conflicto del Sáhara por ACAT, Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, una asociación fundada en 1974 en Versalles que reúne a cristianos de todas las confesiones para luchar por la abolición de la tortura y de la pena capital.
El 19 de enero ACAT denunció en un comunicado los crímenes de guerra de Marruecos en el Sáhara Occidental: “La colonización, el saqueo de los recursos naturales y la tortura de los militantes saharauis”.
Dos días después, la Coordinadora de asociaciones y comités saharauis de Derechos Humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental se dirigió al presidente de Francia, Emmanuel Macron, para que use su influencia y acabe con las injusticias y violaciones que perpetra Marruecos en estos territorios. La respuesta se verá en abril, cuando el Consejo de Seguridad afronte la renovación de la MINURSO.
Francia, considerada la cuna de los Derechos Humano y en cuya capital, París, la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, deja bastante que desear en esta materia en lo que se refiere al Sáhara Occidental y se ha convertido en el principal obstáculo a una solución al conflicto, como ha declarado recientemente la delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi: “Quien realmente impide la paz, la estabilidad y la independencia del Sáhara es Francia”.
Año de los desaparecidos saharauis

La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) ha declarado 2018 año de los desaparecidos saharauis, “para que finalmente sus familiares puedan conocer la verdad y obtener justicia” y ha lanzado la “Campaña por la verdad y la justicia”.
AFAPREDESA señala que después de 47 años “más de 400 familias siguen sin noticias de sus familiares desaparecidos a raíz de su secuestro por las autoridades españolas directamente (caso Sidi Mohamed Basiri, el 18 de junio de 1970), con su complacencia (casos de desapariciones forzadas del 31 de octubre de 1975 al 26 de febrero de 1976) y bajo su responsabilidad jurídica para todos los casos posteriores”.
“Si bien la responsabilidad material es responsabilidad directa de las autoridades coloniales marroquíes, España sigue siendo responsable jurídicamente como potencia de iure del territorio del Sáhara Occidental”.
Para los familiares de presos y desaparecidos saharauis “los gobiernos de Marruecos y España, así como sus respectivas autoridades militares, tienen la obligación de proporcionar, de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario, información sobre el destino de las personas desaparecidas en el Sáhara Occidental”.
En los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, en ciudades del sur marroquí con amplia población saharaui y en las cárceles marroquíes donde hay presos políticos saharauis se cometen violaciones de los Derechos Humanos, según denuncian organizaciones de DDHH y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes. La que sigue es una relación aproximada de hechos ocurridos en enero de 2018:
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
El modelo neoliberal es incapaz de enfrentar la pandemia
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 mes atrás 5 min lectura
Marruecos desafía a la ONU al expulsar al personal de la misión de paz en el Sáhara Occidental
por Agencias
9 años atrás 2 min lectura
Francia no da tregua al surgimiento de una «Nueva África»
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 15 min lectura
Declaración Pública de Sindicatos Mineros de Chile
por Sindicatos Mineros de Chile (Antofagasta, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Concepción, Viernes 20 de diciembre, Plaza España: #LaProtestaNoEsDelito
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Invitación por los 52 años del golpe civil-militar de 1973: Homenaje a Salvador Allende y a los caídos
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 hora atrás
08 de septiembre de 2025
El Comité Memorial Puente Bulnes (CMPB) invita a Ud. Y a su organización, a una Velatón y a un pequeño acto poético-musical, con motivo de la conmemoración 52º del golpe civil-militar del 11 de septiembre de 1973,
José Antonio Kast, el líder de la extrema derecha chilena que sueña con llegar a la Moneda
por Víctor Muñoz Tamayo
2 horas atrás
08 de septiembre de 2025
El candidato del Partido Republicano, que perdió el balotaje con Gabriel Boric en 2021, ha aumentado sus posibilidades de llegar a la Presidencia en 2025. Proveniente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), hoy forma parte de la familia de la derecha radical global y las encuestas lo ubican por encima de la candidata conservadora Evelyn Matthei.
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
1 día atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.
Martes 9 de septiembre: psicólogo “israelí” dará conferencia sobre la «psicología de la felicidad» en San Carlos de Apoquindo
por Solidaridad con Palestina
2 días atrás
06 de septiembre de 2025
Entradas desde $80.000 hasta los $260.000 ¡por 1 entrada!
Te has preguntado ¿por qué hay gente en nuestro país que puede pagar lo que vale una de esas entradas? ¿Quiénes son? Claro, ellos quieren seguir buscando fórmulas «para ser felices» y están dispuesto a aprender de Israel, sólo que ellos no viven en Israel, viven aquí, entre la cordillera y el mar.
No podemos aceptar que tipos como este vengan a enturbiar más aún la atmósfera de nuestro país.