Prisioneros políticos saharaui inician huelga de hambre en diferentes cárceles de Marruecos
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
5 años atrás 2 min lectura
Destino de destierro de cada uno de los Presos Políticos del caso Gdeim Izik:
Cárcel de El Aarjat
Naama Asfari
Cárcel de Kenitra
Abadallahi Lejfauni
Ahmed Sbai
Mohamed Bourial
El Houssein Zawi
Mohamed El Bachir Boutenguiza
Abdallahi Abaha
Cárcel de Okacha, en Casablanca
Abdeljalil Laroussi
Cárcel de Tiflit
Jada El Bachir
Hassan Dah
Ibrahim Ismaili
Cheij Banga
Abdallah Toubali
Juna Bobit
Haddi Mohamed Lamine
Cárcel de Ait Melloul
Mohamed Embarek Lefkir
Mohamed Banni
Sidahmed Lemjiyed
Cárcel de Bouzakarine (40 kms al norte de Guilmine)
Mohamed Tahlil
Sidahmed Lemjiyed ha iniciado una huelga de hambre en Cárcel deCárcel de Tiflit
Sidahmed Lemjiyed ha podido comunicar con su familia hoy, 18 de septiembre, desde un teléfono fijo de la cárcel de Ait Melloul_2.
Denuncia que le maltrataron en el traslado, de palabra y de obra. Y no le dieron de comer. Le quitaron todas sus pertenencias.
En el traslado, les vendaron los ojos. En el mismo furgón iban Mohamed Embarek Lefkir, Mohamed Banni y Mohamed Tahlil. Sólo le bajaron a él a esa cárcel de Ait Melloul_2. Así que está solo. No sabe nada de ellos.
Se ha puesto en huelga de hambre.
Ibrahim Ismaili ha iniciado una huelga de hambre en Cárcel de Ait Melloul
Mensaje de Hayat Rguibi, activista saharaui.
“En contacto con Malike Ismaili, la hija el detenido político, Ibrahim Ismaili, uno de los miembros del grupo de Gdeim Izik, que fue deportado ayer de la prisión marroquí de Arajat a la prisión de Tiflit ayer, este último entró en una huelga de hambre abierta que hizo que su situación de salud se deteriorara. Este último se encuentra ahora en régimen de aislamiento, además de la violencia física y verbal sufrida como consecuencia de la deportación arbitraria, y de este tribuna hago una llamamiento a todas las organizaciones internacionales, la sociedad civil y las asociaciones de derechos humanos a intervenir urgentemente para resolver el problema, ya que se espera que el resto del grupo entre en huelga como resultado de su rechazo categórico de esta conducta arbitraria e injusta en su contra.”
Artículos Relacionados
Ecuador: El Vicepresidente Jorge Glas responde públicamente a las acusaciones
por Jorge Glas, Vicepresidente de Ecuador
5 años atrás 1 min lectura
La lucha de Neltume en contra del Negacionismo
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
3 años atrás 9 min lectura
Venezuela: Una mirada semanal Año 2. N° 33
por Jesús A. Rondón (Venezuela)
1 año atrás 8 min lectura
Mal de tierra – Charagua
por Colectivo 51 (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Estocolmo – Día Internacional de la Mujer – Libertad a Ana Belén Montes!
por Vania Ramírez (Suecia)
3 años atrás 1 min lectura
Rusia anuncia la rendición del líder del batallón nacionalista Azov y la liberación completa de la planta Asow-Stahl
por Actualidad RT
2 horas atrás
El militante fue sacado de la planta en un vehículo blindado especial «debido al odio de los residentes de Mariúpol y al deseo de la gente de masacrarlo por numerosas atrocidades».
«Es muy difícil entrar en ese patio»
por Darío F. García (Uruguay)
1 día atrás
La abuela de Vladik, Natalia Terentyeva, estaba con su nieto en el patio durante la explosión. El niño murió ante sus ojos mientras ella recibía fragmentos que le produjeron heridas. La Sra. Terentyeva recuerda la horrible escena que vio después de la explosión: la onda expansiva arrancó las extremidades del niño. «No recuerdo nada más, solo eso. Hay que vivirlo para entenderlo. Es muy duro entrar en este patio sabiendo que tu nieto murió allí».
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
1 día atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 día atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.