Brigadas Internacionales o la ternura de los pueblos
por
7 años atrás 4 min lectura
04 de noviembre de 2017
Con motivo del 81 aniversario de la llegada de la XI Brigada Internacional a Vallecas y Vicálvaro y tras años trabajando por recuperar la memoria de voluntarios y voluntarias de todo el mundo que vinieron a defender Madrid del ataque del fascismo, la Asociación de Amigos de la Brigadas Internacionales (AABI) inaugura este domingo en Vicálvaro un monumento en reconocimiento a las Brigadas en el Jardín que lleva su nombre, creando un nuevo Lugar de Memoria en Madrid.
Otro paso más en la creación de una Ciudad de Memoria que el Ayuntamiento de Madrid construye, recogiendo las demandas del movimiento memorialista y a pesar de los impedimentos que los nostálgicos del franquismo intentan imponer.
Más de 35.000 voluntarios procedentes de unos 50 países llegaron a España para luchar contra el Golpe de Estado que dio Franco con la ayuda del Nazismo y el Fascismo. Recuperar la memoria de personas que se unieron para defender los valores de solidaridad y fraternidad entre los pueblos es esencial para construir la identidad de nuestra región, valores tan importantes para la convivencia en el presente.
Por ello es condición necesaria que esa recuperación sea con perspectiva de género. Entre esos 35.000 voluntarios se calcula que hubo unas 700 mujeres extranjeras que lucharon en la Guerra Civil, según la investigación que hizo la historiadora austríaca Renée Lugschitz, ya que como ocurre con la represión en España, no existen investigaciones oficiales exhaustivas.
Muchas de esas mujeres vinieron por ideales políticos, eran enfermeras, traductoras, periodistas, doctoras… y también estuvieron en primera línea, e incluso lideraron batallones, como el caso de la argentina Micaela Feldman, conocida como Mika, La Capitana. Mika llegó a España en 1936 y se unió junto a su marido al Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), donde lideró una columna en frentes como Sigüenza y Moncloa.
La historia de Mika la recupera la escritora argentina Elsa Osorio en una biografía que visibiliza a las mujeres en el lugar que nos corresponde en la Historia, ya que hemos sido marginadas del relato, como el caso de La Capitana, quien también sufrió el machismo como recoge el libro: “No he venido al frente para morir por la revolución con un trapo de cocina en las manos. Las muchachas que están con nosotros son milicianas, no criadas. Estamos luchando todos juntos, hombres y mujeres, de igual a igual, nadie debe olvidarlo”.
Mika y todas las brigadistas son esos referentes que debemos recuperar en el presente para sentirnos orgullosas como sujetos políticos en defensa de la solidaridad, fraternidad y sororidad.
La solidaridad no sólo vino desde fuera en el pasado, en el presente nos llega también desde otros pueblos para recuperar la Memoria, como es el caso de la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo, donde no sólo interviene de forma determinante el Juzgado Nº1 de Buenos Aires de la Jueza Servini, sino también la inmensa labor de la abogada argentina Ana Messuti y del añorado e irreemplazable Carlos Slepoy. Desde la otra orilla también llega el apoyo de las mujeres y hombres que conforman la Plataforma Argentina a esta Querella, y la solidaridad del trabajo mundialmente reconocido del Equipo Argentino de Antropología Forense para poder identificar las muestras de ADN que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica recoge de las exhumaciones que el Estado no hace. Exhumaciones financiadas con la donación de un Sindicato Noruego de electricistas que hizo posible reparar a la familia de Timoteo Mendieta. O como el caso de los estudiantes mexicanos cuyas prácticas en verano permiten realizar excavaciones en las trincheras de Ciudad Universitaria y que no hace el Gobierno de Cifuentes en la Comunidad de Madrid.
Madrid ha demostrado históricamente ser una región abierta y solidaria y con el monumento a las Brigadas Internacionales, reconoce además no olvidarse de la ternura de los pueblos que lucharon juntos contra el fascismo. Desde aquí, también el agradecimiento a todos los que en el presente nos ayudan a construir una cultura de los derechos humanos.
-La autora, Manuela Bergerot, es experta en políticas de Memoria
*Fuente: Publico.es
Artículos Relacionados
“Escuadrones de la muerte en Latinoamérica: La escuela francesa”
por
9 años atrás 4 min lectura
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron
por Luis Britto Garcia (Caracas, Venezuela)
12 años atrás 5 min lectura
La anulacion de los Consejos de Guerra en la FACH
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
«Del suplicio a la rebeldía en el mundo popular. Genealogías de un pasado que no pasa»
por Editorial AYUN
13 años atrás 1 min lectura
«Charaguas es un himno a la libertad, es un himno de nuestro Pueblo»
por Carlos González e Intillimani (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Ex conscripto que reveló la verdad del Caso Quemados lloró tras conocer condena a involucrados
por Chile Visión
4 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.