Chile mejor sin TLC y Asamblea Argentina mejor sin TLC rechazan la firma del Tratado de Libre Comercio entre Argentina y Chile
por Chile mejor sin TLC
8 años atrás 3 min lectura

Frente al anuncio suscribir hoy el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Argentina, la Plataforma Chile mejor sin TLC en conjunto con la Asamblea Argentina mejor sin TLC expresan su rechazo a la firma de dicho acuerdo y hacen un llamado a los gobiernos a frenar la firma de nuevos TLC que incluyen capítulos que exceden los temas comerciales y arancelarios, y que avanzan en los llamados temas detrás de la frontera, con exigencias de desregulación en áreas como los servicios, las inversiones extranjeras, el manejo de las patentes y las compras gubernamentales, entre otros.
Ambas plataformas afirmaron que los gobiernos se han aprovechado de la ignorancia que ellos mismos han promovido respecto a las reales consecuencias de los tratados de libre comercio. Por lo mismo, anunciaron que a partir de hoy iniciarán un trabajo conjunto y, a su vez, con decenas de organizaciones que integran ambas instancias, para explicar ante los dirigentes políticos, la opinión publica y la ciudadanía por qué, con este tipo de tratados, solo ganan los grandes capitales y no las ciudadanía ni el bienestar general de los países.
Luciana Ghiotto, miembro de ATTAC Argentina y de la Asamblea Argentina mejor sin TLC, comenta que la firma de este TLC es parte de la estrategia argentina por generar un espacio amplio para articular el libre comercio entre los países de la Alianza del Pacífico no es algo que esté sucediendo solamente ahora. “Tiene que ver también con la estrategia planteada en los últimos meses que es de poder tener un área en común entre Alianza del Pacífico y Mercosur, y de ahí salir a negociar con el mundo, lo cual es una falacia porque la estrategia de unidad está basada en una estrategia de tratados de libre comercio de arancel cero entre los países de América Latina, pero que ya existe según el BID”. Afirma que, finalmente “de lo que se está hablando es de una profundización de los intereses y de las necesidades de acumulación de capital de las grandes empresas transnacionales en la región”.
Respecto a lo mismo, Esteban Silva, Presidente de la Fundación Constituyente XXI e integrante de Chile mejor sin TLC aclara que “el tratado de libre comercio que suscribirá hoy el canciller Heraldo Muñoz con el canciller argentino, es una demostración del frenesí por firmar tratados que tiene la administración de Muñoz hoy con el objeto que, más que acuerdos de libre comercio, que ya tenemos unos complementarios económicos con Argentina, es una demostración clara de intento de homologar la lógica de libre comercio que tiene la Alianza del Pacífico, los países con economías más neoliberales, abiertas y desreguladas, homologarlos también a los países de Mercosur que hoy tienen una clara orientación de derecha como el gobierno de Macri”.
Por su parte, Paulina Acevedo del Observatorio Ciudadano y también miembro de Chile Mejor sin TLC, manifiesta su preocupación ante el actuar del gobierno. “Resulta altamente preocupante que el gobierno siga suscribiendo estos textos luego de un año de negociaciones donde finalmente no contamos con estudios que avalen los beneficios que la adopción que este tratado podría arrojar para Chile”. Acevedo agrega que se han solicitado al gobierno, estudios respecto de impactos de los TLC en derechos humanos, los cuales consideran indispensables, y aún no han tenido respuesta.
Tomás Lagomarsino, Presidente de Fundación Equidad y miembro de Chile mejor sin TLC concluye que “el gobierno de Chile no aprendió sobre transparencia después de la mala experiencia del Tratado Transpacífico, TPP, y nuevamente firma un tratado sin que se conozca públicamente su contenido”.
*Fuente: Chile mejor sin TLC
Artículos Relacionados
Una nueva demostración empírica del fracaso de la Nueva Reforma Procesal Penal
por Rodolfo J. Novakovic (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Hugo Gutiérrez y compra de acciones de Bancard en Perú: “Me sorprende que no haya sabido la Inteligencia Naval de Chile”
por Felipe Leiva B. (Chile).
9 años atrás 7 min lectura
Carabineros lanzaron bombas lacrimógenas desde helicópteros
por Medios
14 años atrás 1 min lectura
#CHILENDICTADURA Violenta represión policial a un mes del estallido social
por PrensaOpal (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
El rol de Israel en la militarización del Wallmapu
por Javier Karmy (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Bolivia: El primer golpe de Estado contra Evo Morales está previsto para este miércoles, 11.10.06
por Heinz Dieterich (Argenpress)
19 años atrás 8 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.