UNExPP solidariza con Presos Políticos mapuche
por UNExPP de Chile
8 años atrás 3 min lectura
Ante la asonada, brutal de represión desatada por el Estado de Chile, por orden de aquellos que hoy lo administran y que se ha traducido en detenciones arbitrarias de miembros de las comunidades Mapuche y una brutal represión contra quienes les manifiestan su apoyo en las calles, la UNExPP de Chile ante la opinión pública declara:
1.- Rechazamos la aplicación de la ley antiterrorista en la Araucanía. Creemos que el único terrorismo existente en la zona, es aquel que ejerce el Estado de Chile, a través de la militarización y presencia de uniformados en la zona, que irrumpen en las comunidades, reprimiendo sin ninguna consideración a sus miembros. Hombres, mujeres, niños y ancianos, son agredidos en forma brutal.
2.- Que tradicionalmente el Estado chileno ha reprimido al pueblo Mapuche, no solamente por consideraciones racistas, sino, fundamentalmente, para resguardar derechos de propiedad asignados a capitalistas ya sea individuales, o corporativos. Conminamos a las autoridades respetar las convenciones internacionales, suscritas por Chile; por ende, entregar el debido reconocimiento de los derechos de autodeterminación de nuestros pueblos originarios y restituyéndoles las tierras expropiadas en forma arbitraria, bajo el nuevo orden capitalista, que se abrió con la “pacificación de la Araucanía”.
3.- Rechazamos la criminalización que se hace de su lucha, de sus líderes y de todos aquellos que los apoyan. La Ley Antiterrorista aplicada sin fundamentos reales, simplemente se presta para tipificar con mayor gravedad, hechos que pueden abordar las leyes vigentes, y permite además justificar el atropello de los derechos y garantías, que tiene todo ser humano al ser imputado, tales como el derecho a la presunción de inocencia hasta que no se pruebe fehacientemente lo contrario.
5.- Protestamos por la insensibilidad, de los gobernantes ante la huelga de hambre que realizan comuneros Mapuche, para llamar la atención sobre la injusticia de la que están siendo víctimas.
6.- Exigimos a las autoridades que se autodenominan como “democráticas”, dejar de hacerse eco de los sectores más reaccionarios de nuestro país y que son justamente aquellos que nunca han respetado la ley cuando sienten amenazados sus intereses.
7.- Conminamos a la Presidente Bachelet a honrar su palabra de no volver a aplicar la Ley Antiterrorista. Consideramos que no existen razones que justifiquen su aplicación. La represión en contra del pueblo–nación Mapuche nunca será una solución.
8.- Los ex- prisioneros políticos, tenemos el derecho y el deber de levantar nuestra voz y solidarizar con nuestros hermanos del pueblo Mapuche. Fuimos reprimidos, encarcelados, por intentar cambiar la sociedad capitalista. Hemos vivido en carne propia la represión del estado. Los nuevos presos Mapuche, son presos políticos, como también nosotros lo fuimos.
Razón por la cual hacemos un llamado a nuestras bases para que, en forma activa y efectiva se sumen al movimiento nacional e internacional de solidaridad con el pueblo Mapuche, aportando nuestra experiencia en la lucha contra el Estado opresor y apoyando a los que luchan.
Arriba los que luchan por causas justas!
UNExPP de Chile, 30 de septiembre de 2017
Artículos Relacionados
Joven Mapuche baleado, símbolo de la represión del Estado
por Diego Ancalao (Wallmapu, Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Un viaje a la libertad en La Araucanía
por Rafael Sagredo Baeza (Chile)
5 años atrás 16 min lectura
Ser mapuche siempre fue peligroso, con Macri más aún
por Emilio Marín (Argentina)
9 años atrás 8 min lectura
Machi Celestino Córdoba se despide del Pueblo Mapuche y No Mapuche antes de iniciar la Huelga de Hambre Seca
por El Desconcierto
5 años atrás 3 min lectura
Acto académico Chile 2022: «Los desafíos políticos, étnicos y sociales del presidente Gabriel Boric»
por Universidad Hebrea (Jerusalén, Israel)
3 años atrás 1 min lectura
Estreno HOY Documental «Llamas del Despojo: los Incendios del Negocio Forestal»
por Medios
3 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
1 min atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
12 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
12 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Es bueno recordar la historia oculta de Chile, aquella que no es contada en los textos oficiales para valorar al pueblo Mapuche, del cual somos descendientes, por cuanto somos un pueblo mestizo que ignoramos y no queremos reconocer. Este relato histórico dice así: «Dos mil mapuches ayudaron con caballería, ganado y baqueanos al General San Martín en el cruce de los Andes. El Parlamento al que citó a los caciques tenía el objetivo además de pedirles permiso para atravesar sus territorios». (Memorias de Manuel Olazábal- Oficial del Ejército de los Andes). ¡Entonces, si San Martín ya reconocía esos territorios como propiedad de los Mapuches que duda cabe que reclaman lo que les era propio y nada más!