La racista y violenta represión contra el pueblo mapuche
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Sobre Chile se posó suave la primavera, sobre los mapuche cayó con furia el peso histórico e histérico de la noche del racismo del Estado chileno. Allanamientos y detenciones, gritos, golpes e insultos. Es la continuidad de la ideología racista impuesta desde el siglo XIX, porque “el indio no cede sino al terror, lo que demuestra su vil naturaleza”. Lo dijo Vicuña Mackenna allá en 1868. Es la violencia de la satanización, el asesinato simbólico y moral, el exterminio ético. Lo repitió el coronel Cornelio Saavedra, adalid militar de la ocupación del territorio mapuche, al señalar sin vergüenza que a los mapuche hay que “quemarles sus ranchos, tomarles sus familias, arrebatarles sus ganados y destruir, en una palabra, todo lo que no se les puede quitar”.
134 años después, el discurso racializado no ha cambiado en lo absoluto; el senador derechista Manuel José Ossandón, reconocido por su ignorancia en todos los ámbitos del conocimiento humano, pero precisamente por eso profundamente peligroso, ha declarado en relación al conflicto chileno mapuche que “El Estado de derecho se va a recuperar en un ciento por ciento y si hay que meter balas, hay que meter balas al que sea terrorista”. El candidato presidencial José Antonio Kast realiza un llamado a decretar Estado de Emergencia en La Araucanía y sacar los militares a la calle a reprimir al pueblo mapuche, Y, por supuesto, diligentemente, el comandante en jefe del ejército, general Humberto Oviedo, sostiene que la institución está preparada para cualquier eventualidad, tal como lo estuvo en 1973 cuando dio un golpe de Estado, derrocó al presidente Salvador Allende e instauró una brutal dictadura. Y ni el gobierno ni los partidos políticos dijeron algo ¿Por qué? Porque los mapuche no importan: son dispensables y, como dijo el general Pinto hace dos siglos “…el carácter de los indios exige, para que la paz sea duradera, imponerles condiciones que sólo aceptarán cuando se vean reducidos a la impotencia…”
Por lo mismo no es sólo la Derecha la que busca golpear al pueblo mapuche. No, este es el gobierno de la Nueva Mayoría, el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet quien ha sido recién designada por el secretario general de la ONU, António Guterres integrante de una junta consultiva internacional de alto nivel sobre mediación. Irónico ¿No? Una presidenta que ha sido absolutamente incapaz de resolver un conflicto en su propio territorio y un conflicto internacional además –si consideramos al pueblo mapuche como una otra nación– mediará ahora en conflagraciones distantes.
En el intertanto, continúan reprimiendo a los mapuche, o dejando que mueran los cuatro comuneros que ya llevan más de 110 días en huelga de hambre enfrentando la brutal indolencia e indiferencia del gobierno y de los medios de comunicación dominantes. Los acusan de la quema de iglesias, aplicándoles la Ley anti-terrorista lo cual los mantiene en prisión ya por un año y medio sin aún haberse iniciado el juicio. Ellos y sus abogados aducen que no existen pruebas en su contra, como ha acontecido en muchos casos similares donde muchos acusados han pasado largos periodos encarcelados para luego ser liberados por ausencia de pruebas. La comisión de Derechos Humanos del Colegio Médico ha puntualizado inequívocamente que la situación de los huelguistas es gravísima y que están dispuestos a morir.
Están dispuestos a morir defendiendo el último retazo de territorio que les está quedando: su propio cuerpo. El resto, el territorio mapuche, su país, su mundo, se lo usurpó el Estado chileno. El general Christian Franzani, jefe de la IX Zona Araucanía de Carabineros, declaró que los últimos allanamientos y detenciones son consecuencia de una investigación que se prolongó por seis meses y que se vincula a hechos de violencia rural y de carácter terrorista ocurridos en la zona. Sin embargo, una investigación acuciosa debe ser de índole histórica. Ubicar al principal responsable del conflicto actual, de la violencia y terrorismo, al verdadero delincuente histórico: al Estado chileno que invadió militarmente a un país independiente, usurpó su territorio, intentó destruir su entramado social, cultural, identitario. Ese es el único origen de la violencia y del conflicto actual. El Estado chileno arrebató la tierra al pueblo mapuche, creó 3 mil reducciones –3 mil campos de concentración– entregó las tierras mapuche a colonos chilenos y extranjeros. Un siglo después la dictadura y los gobiernos de la Concertación, con la imposición del modelo neoliberal y la penetración y expansión de la industria forestal, hidroeléctricas y mineras, prosiguieron con la depredación del país y del mundo mapuche.
Esto es lo que tiene a los comuneros en huelga de hambre y a otros mapuche presos, porque se siente violentados y con el derecho a defenderse ante el peso histórico e histérico de la noche del racismo del Estado chileno.
El autor, Dr. Tito Tricot, es sociólogo y Director Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC
Artículos Relacionados
Grupo paramilitar armado por las forestales fue el que atacó al equipo de TVN en Tirúa
por Equipo The North Post
4 años atrás 1 min lectura
Declaración Pública Trawún de Temucuicui-23 de marzo 2019
por Wallmapu Futa Trawun
6 años atrás 1 min lectura
¿Cuándo se puede apoyar un homicidio?
por Diego Ancalao Gavilán (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Los Tratados Mapuche
por Aucan Huilcaman Paillama (Temuco, Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Dos comuneros mapuche mueren tras ser impactados de bala por fuerzas de orden en Cañete
por Diario Uchile
3 años atrás 3 min lectura
Roberto, tío Lobo, ahora que partiste, ¿quién me va a invitar?
por Angel Tamayo (Chile)
1 día atrás
17 de febrero de 2025
Hoy por la mañana, luego de despertar y como siempre, con el eterno deseo de recibir una buena noticia, miré los correos electrónicos y los mensajes en las redes sociales. Y así es como me he enterado de tu partida, a través de mensajes de Rosa, tu compañera de toda la vida y de tu hija Panchi.
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
2 días atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
15 horas atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
2 días atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.