Sergio Grez, historiador: ‘Escuchando al presidente de los dueños de camiones se me viene a la mente 1972 y 1973’
por Nicolás Massai D. (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
30.08.2017
La quema de camiones que se produjo en la Región de Los Ríos motivó al gremio a dejar un petitorio a la Presidenta Bachelet. Avisaron que si no tienen respuestas en siete días, paralizarán sus labores a nivel nacional. Son poderosos. A continuación, un análisis de lo que está ocurriendo, en palabras del académico Sergio Grez.

La noche del pasado martes un grupo de camioneros llegó hasta el Palacio de La Moneda en respuesta a lo ocurrido hace dos días en San José de la Mariquina, Región de Los Ríos, cuando se produjo la quema de 29 camiones estacionados en un corral, que se encontraban uno al lado del otro. Un hecho que hasta el momento no tiene sospechosos.
El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC), Sergio Pérez –integrante del Consejo Ciudadano del candidato Sebastián Piñera–, encabezó esta avanzada hacia la casa presidencial para entregar un petitorio que considera la designación de “un delegado presidencial para enfrentar las quemas de camiones en el sur”; la creación de una unidad de investigación y persecución policial a cargo de Carabineros, PDI y el Ministerio Público en “las regiones afectadas por el terrorismo, actos incendiarios, quema de camiones y robos”; modificaciones a la Ley Antiterrorista (incorporar agentes encubiertos); y la presencia de Carabineros “en los aparcaderos de camiones y zonas de descanso a nivel nacional”, entre otras cosas.
Pero no todo fue dicho con intención de diálogo: Pérez lanzó un ultimátum a la Presidenta Bachelet y dijo que como Ejecutivo tenían siete días para responder al petitorio, de lo contrario se comenzaría una movilización de camioneros a lo largo de todo el país.
“El planteamiento de los dueños de camiones al gobierno tiene que ser leído necesariamente en clave política. Excede claramente los términos, tanto en contenido como en forma, de un petitorio gremial“, dice Sergio Grez, historiador y académico de la Universidad de Chile, en conversación con El Ciudadano.
Viejos tiempos
Recordada es la reaccionaria manifestación que ocurrió en 1972 por parte del gremio de camioneros, que fue determinante a la hora de desestabilizar el gobierno de Salvador Allende. Grez afirma que si bien los contextos políticos son muy diferentes, el tono del dirigente que llegó a La Moneda le trae ese hecho, financiado por la CIA, a la memoria.
“Escuchando al presidente de los dueños de camiones me viene en mente la situación de 1972 y 1973. Los términos, el tono y el tipo de emplazamiento a las autoridades –guardando las distancias de los contextos políticos– tienen bastantes rasgos en común. El tonito golpeado o golpeador, el emplazamiento intransigente, la fijación de plazos brevísimos para solucionar problemas que se supone que son de alta complejidad y de largo arrastre, recuerdan mucho la acción sediciosa de estos dueños de camiones“, afirma el académico
SERGIO GREZ TOSO, ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Respecto al fondo, el historiador cree que las exigencias van más allá de la ley. “La relativa designación de autoridades especiales, encargadas de coordinar a las policías –y desarrollar una política represiva en contra del pueblo mapuche, porque evidentemente no va en otra dirección– son petitorios que exceden los marcos de la legalidad. Para investigar y juzgar los crímenes que ocurren día a día en territorio nacional están los organismos regulares de la policía y los Tribunales de Justicia“, sostiene.
En ese sentido, lo que está exigiendo este gremio de camioneros no tiene un tope ni siquiera con la voluntad del Ejecutivo por aplicar la Ley Antiterrorista, pasando incluso por sobre una promesa de la Presidenta para no aplicar esta regulación, cuestionada a nivel internacional, en casos relacionados al conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.
Y en relación a la exigencia de mayor contingencia policial, Sergio Grez afirma que esta es una histórica demanda de sectores conservadores para enfrentar el problema. “Es desmesurado pretender que el Gobierno coloque más vigilancia en el territorio situado al sur del río Bío Bío. Recordemos que tan solo en la región administrativa de la Araucanía hay más de 1.000 carabineros que están actuando como guardias privados de las empresas forestales. Ellos quieren que esta dotación aumente, de tal manera que sus intereses particulares sean supervisados, protegidos, con el dinero de todos los chilenos“, señala.
Por último, el historiador apunta al “tremendo poder” que tienen en la actualidad los dueños de camiones, a falta de otra medio de transporte que pueda reemplazarlos ante una eventual paralización de labores. “Tienen la posibilidad de semiparalizar el país, porque durante la dictadura y los gobiernos postdictatoriales se les ha asegurado una situación de privilegio monopólico en los transportes en Chile, destruyendo la red ferroviaria, no reponiéndola, de tal manera que si ellos paralizan, el país queda semiparalizado“, advierte Grez.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Argelia: “Buteflika y El-Béchir no son mas que la punta del iceberg”
por Luc Mathieu
7 años atrás 4 min lectura
Lula da Silva a Correa: «La élite de América Latina no quiere democracia»
por
8 años atrás 5 min lectura
Noam Chomsky: “El único país que ha demostrado un internacionalismo genuino ha sido Cuba”
por Insurgente
6 años atrás 9 min lectura
Confesión de Riveros Valderrama: “Yo maté al tirano”
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
11 años atrás 11 min lectura
El malestar del Chile neoliberal
por LoboSuelto
6 años atrás 13 min lectura
Felipe Berríos: «No basta con sacar a algunos obispos, el mismo Papa lo dice»
por Medios
8 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»
El planteamiento de los camioneros es bastante insolente, y en más de un país lo habrían considerado terrorista.