Sergio Grez, historiador: ‘Escuchando al presidente de los dueños de camiones se me viene a la mente 1972 y 1973’
por Nicolás Massai D. (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
30.08.2017
La quema de camiones que se produjo en la Región de Los Ríos motivó al gremio a dejar un petitorio a la Presidenta Bachelet. Avisaron que si no tienen respuestas en siete días, paralizarán sus labores a nivel nacional. Son poderosos. A continuación, un análisis de lo que está ocurriendo, en palabras del académico Sergio Grez.

La noche del pasado martes un grupo de camioneros llegó hasta el Palacio de La Moneda en respuesta a lo ocurrido hace dos días en San José de la Mariquina, Región de Los Ríos, cuando se produjo la quema de 29 camiones estacionados en un corral, que se encontraban uno al lado del otro. Un hecho que hasta el momento no tiene sospechosos.
El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC), Sergio Pérez –integrante del Consejo Ciudadano del candidato Sebastián Piñera–, encabezó esta avanzada hacia la casa presidencial para entregar un petitorio que considera la designación de “un delegado presidencial para enfrentar las quemas de camiones en el sur”; la creación de una unidad de investigación y persecución policial a cargo de Carabineros, PDI y el Ministerio Público en “las regiones afectadas por el terrorismo, actos incendiarios, quema de camiones y robos”; modificaciones a la Ley Antiterrorista (incorporar agentes encubiertos); y la presencia de Carabineros “en los aparcaderos de camiones y zonas de descanso a nivel nacional”, entre otras cosas.
Pero no todo fue dicho con intención de diálogo: Pérez lanzó un ultimátum a la Presidenta Bachelet y dijo que como Ejecutivo tenían siete días para responder al petitorio, de lo contrario se comenzaría una movilización de camioneros a lo largo de todo el país.
“El planteamiento de los dueños de camiones al gobierno tiene que ser leído necesariamente en clave política. Excede claramente los términos, tanto en contenido como en forma, de un petitorio gremial“, dice Sergio Grez, historiador y académico de la Universidad de Chile, en conversación con El Ciudadano.
Viejos tiempos
Recordada es la reaccionaria manifestación que ocurrió en 1972 por parte del gremio de camioneros, que fue determinante a la hora de desestabilizar el gobierno de Salvador Allende. Grez afirma que si bien los contextos políticos son muy diferentes, el tono del dirigente que llegó a La Moneda le trae ese hecho, financiado por la CIA, a la memoria.
“Escuchando al presidente de los dueños de camiones me viene en mente la situación de 1972 y 1973. Los términos, el tono y el tipo de emplazamiento a las autoridades –guardando las distancias de los contextos políticos– tienen bastantes rasgos en común. El tonito golpeado o golpeador, el emplazamiento intransigente, la fijación de plazos brevísimos para solucionar problemas que se supone que son de alta complejidad y de largo arrastre, recuerdan mucho la acción sediciosa de estos dueños de camiones“, afirma el académico
SERGIO GREZ TOSO, ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Respecto al fondo, el historiador cree que las exigencias van más allá de la ley. “La relativa designación de autoridades especiales, encargadas de coordinar a las policías –y desarrollar una política represiva en contra del pueblo mapuche, porque evidentemente no va en otra dirección– son petitorios que exceden los marcos de la legalidad. Para investigar y juzgar los crímenes que ocurren día a día en territorio nacional están los organismos regulares de la policía y los Tribunales de Justicia“, sostiene.
En ese sentido, lo que está exigiendo este gremio de camioneros no tiene un tope ni siquiera con la voluntad del Ejecutivo por aplicar la Ley Antiterrorista, pasando incluso por sobre una promesa de la Presidenta para no aplicar esta regulación, cuestionada a nivel internacional, en casos relacionados al conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.
Y en relación a la exigencia de mayor contingencia policial, Sergio Grez afirma que esta es una histórica demanda de sectores conservadores para enfrentar el problema. “Es desmesurado pretender que el Gobierno coloque más vigilancia en el territorio situado al sur del río Bío Bío. Recordemos que tan solo en la región administrativa de la Araucanía hay más de 1.000 carabineros que están actuando como guardias privados de las empresas forestales. Ellos quieren que esta dotación aumente, de tal manera que sus intereses particulares sean supervisados, protegidos, con el dinero de todos los chilenos“, señala.
Por último, el historiador apunta al “tremendo poder” que tienen en la actualidad los dueños de camiones, a falta de otra medio de transporte que pueda reemplazarlos ante una eventual paralización de labores. “Tienen la posibilidad de semiparalizar el país, porque durante la dictadura y los gobiernos postdictatoriales se les ha asegurado una situación de privilegio monopólico en los transportes en Chile, destruyendo la red ferroviaria, no reponiéndola, de tal manera que si ellos paralizan, el país queda semiparalizado“, advierte Grez.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
María Olivia Mönckeberg: “Los principios fundamentalistas del Opus Dei están primando en el texto”
por Silvia Peña Pinilla (Chile)
2 años atrás 17 min lectura
Noam Chomsky: «EE.UU. corre hacia el precipicio»
por Laura Bonilla
5 años atrás 4 min lectura
La entrevista exclusiva de la BBC con el líder político de Hamas: «Gaza es una carnicería»
por Stephen Sackur (Inglaterra)
11 años atrás 10 min lectura
«Mi entrevista más sincera»
por Pepe Mujica (Ex Presidente de Uruguay)
3 años atrás 1 min lectura
Álvaro García Linera: Las izquierdas deben construir otro relato político
por Sofía Solari (Argentina)
7 años atrás 10 min lectura
Noam Chomsky critica a Estados Unidos por apoyar a Israel y bloquear la creación del Estado palestino
por Amy Goodman (EE.UU.)
11 años atrás 21 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
1 día atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Que el Pueblo le pase la cuenta al Gobierno de los Ricos (30 de mayo, 19:00 Horas, Frontis Biblioteca Nacional)
por Prensa Proletaria (Chile)
2 días atrás
26 de mayo de 2025 ¡Organízate Contra las Alzas! Ante los efectos de la crisis económica que precariza a diario la vida de la clase trabajadora en sus distintos…
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
1 día atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Evento organizado por Palestine-Global y las Redes de Salud Mental Chile-Palestina
por Redes de Salud Mental Chile-Palestina
2 días atrás
26 de mayo de 2025
En mayo de 2025 se cumplirán 77 años de la Nakba, una catástrofe que comenzó mucho antes de 1948 y que continúa hoy sin tregua. Nuestro pueblo en Gaza sufre hambre y bombardeos, un genocidio retransmitido en directo a un mundo cómplice y silencioso. Mientras tanto, nuestros seres queridos en Cisjordania y Jerusalén Este se enfrentan a la opresión diaria y a la anexión ilegal, crímenes que reciben sistemáticamente el silencio internacional.
El planteamiento de los camioneros es bastante insolente, y en más de un país lo habrían considerado terrorista.