Museo de la Democracia o la invisibilización de la memoria
por Higinio Espergue (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
A mediados de julio la candidatura de Sebastián Piñera propuso erigir un Museo de la Democracia, para destacar el proceso de transición post dictadura. La idea es abordar este período desde «una visión amplia y transversal» surgida de una comisión de historiadores. Pero tal pretensión es desmentida por los propios impulsores de la iniciativa, en cuyas declaraciones se devela el objetivo de imponer una visión edulcorada de la transición, dejar fuera la lucha por el fin de la dictadura e invisibilizar la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado.
La idea de un museo de la transición autocomplaciente no sería nueva. Magdalena Piñera, hija del candidato, ya la habría gestionado entre 2012 y 2013 con el ex presidente Patricio Aylwin y con representantes de los mandatarios que le sucedieron. Ahora defiende la propuesta de su padre, manifestando que brindará el escenario para recordar a “grandes figuras de la centro derecha, como Ricardo Rivadeneira, Francisco Bulnes, Sergio Onofre Jarpa, Andrés Allamand, Alberto Espina, Fernando Léniz, y tantos otros, como el propio Sebastián Piñera (su padre), quien, como senador y presidente de RN, fue un actor relevante para lograr importantes y trascendentes acuerdos”.
Por su parte el economista Cristián Larroulet, encargado del proyecto, señaló que el Museo de la Democracia pondría en valor un proceso político que considera un ‘orgullo’ para el país. Y Drina Rendic, coordinadora de los Grupos Tantauco, propuso la fusión de la nueva entidad con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos «como una señal de unión de todos los sectores políticos a través de la cultura».
La propuesta permite varios análisis que hacen cuestionarla, desde su nombre y su fecha de corte histórico, como también desde las intenciones que manifiestan sus impulsores, las cuales parecen indicar que con este museo se buscará difundir una visión acrítica y complaciente de la transición chilena, intentando sofocar en ella la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado.
La iniciativa de un “museo de la democracia” o el de los “mil días” de la Unidad Popular, como propuso un ex ministro del gobierno de Piñera, son expresiones de la búsqueda de empates históricos, de relativismo y negacionismo con los cuales las organizaciones y sitios de memoria nos veremos confrontados en diversas oportunidades. En nuestro país, lamentablemente, no existe una normativa que sancione la exaltación de la dictadura y la figura del dictador y tampoco el negacionismo respecto a las graves violaciones a los derechos humanos y el terrorismo de Estado.
De prosperar el museo que propone Piñera, será un nuevo desafío de las organizaciones como nuestra Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, para fortalecernos y perseverar en el rescate de las memorias y en la educación a las nuevas generaciones en el respeto a los derechos de todas y todos. Esta es nuestra contribución al establecimiento en nuestro país de una cultura de derechos humanos y el anhelado ‘nunca más’.
–El autor, Higinio Espergue, es Presidente del Directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Más sobre el ‘original’ tema Museo de la Democracia:
Artículos Relacionados
El dios de los ricos no está en crisis
por José María Castillo (España)
13 años atrás 6 min lectura
Principios teóricos en las luchas sociales de Clotario Blest
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
9 años atrás 41 min lectura
“Pobres niños ricos”: las claves de los colegios de elite
por Jaime Retamal (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
El cara y sello del general del “nunca más” Los documentos que delatan a Juan Emilio Cheyre
por Mario López M. (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
“Socialismo NO es capitalismo”
por Gerardo Torres Zelaya (Honduras)
11 años atrás 6 min lectura
11 de septiembre de 1973
por Antonio Beltrán Hernández
6 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
Puente Ronald Wood (ex «Puente Loreto»)
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 horas atrás
El día viernes 24 de noviembre de este año y después de 37 años de perpetrado este crimen alevoso, la Municipalidad de Santiago, por intermedio del Concejo municipal y la alcaldesa Irací Hassler, le rinden un homenaje, cambiando el nombre del puente Loreto a puente Ronald Wood Gwiazdon.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
2 días atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.
Como diría un cubano: Ete país, chico, etá plagado de comemierdas-
De que democracia hablan? Si en Chile se gobierna con la Constitucion de la dictadura y estan los que apoyaron la dictadura y trabajaron para ellos como el ladron sinverguenza de Pinera que desfalco el Banco de Talca