Domingo, 6 de agosto de 2017
El primer boletín del Consejo Nacional Electoral que registra 8.089.320 votantes, el 41,53% del padrón electoral, a despecho de las amenazas imperiales y de una ofensiva terrorista con saldo de dos centenares de mesas electorales acosadas, prueba la vigencia de un proyecto político.
Con esta victoria el bolivarianismo confirma una vez más que no es un simple movimiento clientelar.
Cuando el petróleo se hundía a ocho dólares el barril y no habían arrancado las Misiones, los bolivarianos eligieron con mayorías abrumadoras y luego salvaron del golpe de Estado de 2002 y del sabotaje petrolero a Hugo Chávez Frías.
Ahora que el propio Comandante está ausente y todos los poderes de los Imperios se confabulan contra nosotros, todavía el bolivarianismo decide el destino de Venezuela e inspira al continente.
A principios de siglo advertí que si dejábamos continuar la infiltración paramilitar, ésta intentaría impedir las movilizaciones de masas en apoyo al bolivarianismo. El 30 de julio cierra con un saldo de dos centenares de mesas de votación bajo sitio terrorista; sectores e incluso pueblos bloqueados, como el que tuvo que vadear a pie el río Torbes para llegar a los sitios para sufragar. Grupos terroristas cortaron el acceso a varias zonas del Este de la ciudad; debí mudarme desde mi casa a un hotelito en el Centro desde el viernes 28 al lunes 31 para poder llegar a los centros de contingencia instalados en el Poliedro. Cuando la editora María Elena Rodríguez se trasladaba, lanzaron una bomba incendiaria contra la camioneta que la precedía; un ladrillo perforó el parabrisas del carro que la transportaba. La mayoría de esos ocho millones de electores pueden contar historias semejantes. Pero votaron, quizá, ante todo, para que en lugar del voto no pretenda gobernar el terror.
Una vez más la torpeza de la oposición al abstenerse en un proceso electoral entrega a los sectores progresistas un poder casi absoluto para crear normas.
No podemos dejar pasar de nuevo la oportunidad sin ejercerlo: estamos en medio de un cerco imperial externo e interno: no podemos cometer más errores por acción ni omisión.
Hasta ahora los golpes más demoledores contra el bolivarianismo han venido de quienes decían militar en sus filas: un alcalde de Caracas elegido con votos chavistas ejecutó el golpe del 11 de abril; un politiquero a quien se entregó la selección de la fracción parlamentaria de la época salió esa tarde a subastarla al mejor postor; el número de los tránsfugas, como el de los demonios, es Legión.
Para sobrevivir, debemos purgar la Constitución de las normas neoliberales que los opositores infiltraron en el texto de 1999: otorgamiento a la inversión extranjera de iguales condiciones que al capital nacional; supuesta primacía de los tratados de Derechos Humanos sobre la misma Constitución; posible sujeción de las controversias sobre contratos de interés público a jueces, cortes o árbitros extranjeros; obstáculos insalvables para la expropiación; autarquía de los poderes que hace insalvables sus divergencias; federalización extrema que permite a gobernadores y alcaldes actuar sin coordinación con la República y comandar ejércitos propios; convocatoria de revocatorios con apenas el 20% de la cifra de sufragios que eligieron al funcionario; disolución de la nacionalidad; posibilidad de secesiones con pueblos, autoridades y territorios propios.
También, debemos preservar y perfeccionar las conquistas de la Carta Magna de 1999: propiedad de la República sobre la industria de los hidrocarburos; gratuidad de todos los niveles de la educación pública; reconocimiento de las prestaciones laborales para los trabajadores, irreversibilidad de las conquistas sociales; derecho a la información veraz y oportuna; democracia participativa y protagónica, entre muchísimas otras.
Desde 1999 hasta hoy surgen nuevas realidades que necesitan marco institucional claro e inserción armónica con el orden jurídico vigente: misiones, comunas, fundos zamoranos, movimientos sociales, reserva, medios libres, comunitarios y alternativos: todas las instituciones de hoy que despejan el camino hacia un mañana que ha sido proclamado como socialista.
La Constituyente no neutralizará por si misma la ofensiva de una Guerra de Cuarta Generación que es también económica, social, cultural, diplomática, sicológica, mediática y paramilitar, pero define y consolida el bloque que debe librarla y posibilita crear las normas que permitan a Venezuela ejercer el derecho de defenderse y el deber de vencer en ella.
PD: Perdimos medio día intentando insertar en el blog fotografías que tomé de los obstáculos para cortes viales, de quienes los instalaban y de los policías locales que protegían la operación. Internet falló una vez más. Alguna vez dispondremos de una herramienta que permita divulgar la información.
*Fuente: Luis Britto
Artículos Relacionados
Bolivia. EEUU comete acto injerencista justo cuando el golpismo trama nueva intentona antidemocrática
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Macondo 45: ¿Una base militar china en Cuba?; Ecuador: el correismo en carrera presidencial
por Macondo
2 años atrás 1 min lectura
La guerra en Venezuela está construida sobre mentiras
por John Pilger (Inglaterra)
6 años atrás 12 min lectura
Cobre: ¿El sueldo de Chile?
por Universidad Técnica del Estado (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
¡Construyamos puentes de amistad y respeto hacia Cuba!
por Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad de los pueblos, capítulo Suecia
5 meses atrás 5 min lectura
El desenlace de una traición
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.