Derechos humanos para una sociedad más justa y democrática
por Higinio Espergue (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
En el marco de la conmemoración de los 20 años de la apertura del Parque por la Paz Villa Grimaldi y como primer sitio de memoria recuperado en Chile y en América Latina, hemos desarrollado diversas actividades conmemorativas y estamos organizando un seminario internacional que hemos titulado “Crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado ¿Existen garantías de no repetición?”, el cual se efectuará los días 1 y 2 de septiembre.
El título de nuestro evento no es casualidad. La pregunta ¿existen garantías de no repetición? refleja una preocupación que compartimos con diversas organizaciones de derechos humanos y de memoria, tanto a nivel nacional como internacional, por la falta de justicia y la impunidad que se cierne sobre los crímenes de lesa humanidad y la persistencia de graves vulneraciones a los derechos humanos en diversas regiones del mundo.
La memoria está férreamente vinculada al presente y al futuro, siendo esencial en la construcción de una sociedad más justa. La justicia no puede dejar impunes a los agentes del terrorismo de Estado, en tanto es garantía fundamental para la no repetición de los horrores vividos y la construcción de una institucionalidad democrática donde se respeten los derechos de todas y todos los ciudadanos.
Entendemos este seminario como un punto de encuentro entre diversos actores nacionales e internacionales ligados a los derechos humanos, a la memoria y a los movimientos sociales. Con los cuales esperamos debatir y reflexionar respecto a distintas experiencias de trabajo en la región, integrando los aportes que provengan de lo social, de la academia y de la institucionalidad cultural.
Nuestra corporación está fuertemente comprometida con la defensa y promoción de la dignidad y los derechos humanos, y esperamos que nuestro seminario sea un aporte en tal sentido. El presente y el futuro merecen tener mayores certezas que los cuarteles clandestinos, de secuestro, tortura y muerte -como lo fue Villa Grimaldi-, no volverán a reabrirse y que pese a la agudización de las confrontaciones políticas se impondrán soluciones pacíficas y democráticas, en el marco de los derechos humanos. Tal es el sentido de nuestro quehacer como sitio de memoria, con el cual tratamos de dar continuidad a los sueños e ideales de justicia social de los que ya no están.
-El autor, Higinio Espergue, Presidente del Directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Origen de la violencia en Chile y el Golpe de Estado
por Fernando Ávila Illanes (Chile)
2 años atrás 10 min lectura
Chile. 116 años desde la matanza de la escuela Santa María de Iquique
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Los racistas son ignorantes
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
«¿Hasta cuándo?»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
11 años atrás 5 min lectura
Cura de Valparaíso: «Los que nos han cagado no son los comunistas»
por Oscar Zamora Umaña (Valparaíso, Chile)
3 años atrás 2 min lectura
El lapidario informe de la Corte Suprema sobre las residencias del Sename
por El Mostrador
9 años atrás 2 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana