"Este modelo produce pobreza legalmente aceptada"
por Fernando Seymour (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
27 de diciembre de 2015

Existe un grupo de ciudadanos que se ha propuesto lograr que se declare ilegal la pobreza. En ese sentido, uno de sus objetivos es que, a propósito del aniversario número 70 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se entregue un pronunciamiento oficial al respecto de parte de Naciones Unidas.
De hecho, hace algunos días, los municipios de Coyhaique y Chile Chico, en la Región de Aysén, anunciaron que la pobreza fue declarada ilegal. Uno de los protagonistas para que esto ocurriera es el obispo de la zona, Luis Infanti, quien en conversación con Radio Universidad de Chile se refiere a esta posibilidad.
“Es una iniciativa de personas visionarias, porque los alcaldes, sensibilizados sobre este tema, han querido asumir una responsabilidad que podría llegar a ser histórica. Ya lo es de por sí, pero las proyecciones que esto puede tener, quizás son insospechadas, debido a que desde los municipios sienten que la pobreza no solo es inmoral, por la existencia de personas marginadas y sufridas”. Incluso, advierte que también podría llegar a ser ilegal.
Esto, considerando que los alcaldes y sus consejos municipales, que aprobaron esta iniciativa por unanimidad, buscan iniciar un camino de conciencia y de concientización hacia los ciudadanos para que no existan pobres.
“Que haya, desde las leyes y las resoluciones municipales, una preocupación permanente para favorecer la dignidad de las personas, porque estamos enclavados en leyes que sí buscan empobrecer cada vez más a sectores importantes de personas”, denuncia el religioso.
Sus argumentos, los ejemplifica con un dato revelador. “El agua es un elemento esencial para la vida, no solo para la vida humana. Sin embargo, en Aysén el 96 por ciento de las aguas se encuentran en manos privadas. Por lo tanto, se margina a una cantidad de gente de bienes esenciales. El agua es solo un ejemplo. Incluso legalmente vamos creando un país donde se produce cada vez más pobres, marginados, privados del futuro y de la vida misma”.
Y si bien reconoce que siempre han existido pobres, también recuerda que Naciones Unidas ha situado a la pobreza como el principal desafío en los últimos años. “Desde 1974, la ONU quiso que se empezara el nuevo milenio, en el 2000, eliminando la pobreza absoluta. Ese fue el primer objetivo del milenio, que evidentemente no se logró. Más aún, se ha profundizado. Esto significa que tenemos la capacidad, la posibilidad, los recursos, los medios y el potencial como para eliminarla”.
El propio Infanti agrega que “tenemos una riqueza desbordante de algunas personas y países. Y esa riqueza debería ser un elemento esencial para decir que efectivamente podemos eliminar la pobreza”.
¿Se resuelve el problema de la pobreza a través del crecimiento indefinido? Según el obispo, “indudablemente que no, porque justamente uno de los elementos que va detonando la pobreza es la marginación, de muchos sectores de la humanidad, de los bienes naturales que son esenciales para la vida”.
En ese sentido, no duda en aseverar que “existen leyes y Constituciones, para qué decir en el caso de Chile, que justamente tienen todo fríamente calculado para tener esta estructura social, este modelo económico y político que va produciendo como una fábrica de pobreza legalmente aceptada. Frente a eso vienen los movimientos sociales que reclaman y exigen mayor dignidad, justicia, equidad y, por lo tanto, mayor participación también en la toma de decisiones”.
“Cuando algunos se creen dueños de los bienes –añade el religioso de Aysén– llegan a creerse dueños de las personas e incluso dueños de las conciencias de las personas. Pensemos en lo que es la publicidad, un bombardeo de concientización para gastar siempre más y depredar siempre más el planeta en que vivimos”.
Por ello insiste en que hoy la pobreza representa en el mundo una esclavitud relevante. “Entonces, podemos dar pasos históricos para cambiar este mundo y sobre todo estos sistemas políticos, económicos y culturales que nos van haciendo más inhumanos”.
En el caso de Chile, advierte que la pobreza está conscientemente signada por la Constitución de 1980, ámbito que se transforma en imprescindible para enfrentarla. “No sé si alguien tiene todavía alguna duda sobre eso. La Constitución de 1980 no ha sido casualidad. Ha sido producto de una planificación estratégica para que el dominio de los más poderosos sea a nivel mundial, favorecido por los gobiernos locales, y vayan produciendo pobreza y marginación”.
Su crítica también radica en que “lo que se ha buscado en estos últimos cincuenta años ha sido más bien ir a los efectos de la pobreza, más que a las causas. Y la Constitución en Chile es justamente la legalización de este modelo, de este sistema, que elimina gente de los bienes y le abre las manos, los bolsillos y las puertas a los poderes internacionales, a las multinacionales, que se adueñan de los bosques, del agua, de la tierra, de los minerales, con todo lo que significa la corrupción que estamos viendo”.
Para Infanti, este planteamiento de declarar ilegal la pobreza “es poner fuera de la ley a las leyes que están inhumanizando la humanidad. Que le están robando la vida, la esperanza, el futuro a miles de millones de personas”.
Con orgullo advierte que se trata de un movimiento que recién comienza a sensibilizar distintas instituciones. “En Aysén ya hay un colegio que está profundizando esta temática. En cuanto a municipios, entiendo que el alcalde Daniel Jadue, de Recoleta, está en los mismos pasos. Seguramente hay muchos más interesados en darle un vuelco a la historia”.
Su mensaje apunta a que “en la medida que vaya prendiendo este fueguito, creo que desde las bases podemos presionar a la ONU, justamente a los que tienen el poder, para que reconozcan los horrores y barbaridades que se están cometiendo en el mundo, al marginar y robar”.
“Los grandes productores de extrema riqueza, conseguida frecuentemente por la con-corrupción, buscan matar a la persona, eliminar a la persona. No es solo un robo, es también una matanza, porque la pobreza no la queremos considerar solamente como un tema económico. La pobreza afecta toda la fibra de la persona, su sentir, su sentido de la vida, sus ganas de trabajar, de participar, su vida familiar y social”, concluye Luis Infanti.
Fernando Seymour
Radio Universidad de Chile – Reflexión y Liberación
Artículos Relacionados
Informe sobre ejecutados y desaparecidos entre 1973 y 1990, pertenecientes a la Nación Mapuche
por Hernan Curiñir Lincoqueo (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Señor Ministro de Defensa: Por favor utilice ahora los robots submarinos para buscar a nuestros seres queridos
por Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
"… las nuevas cruces que tenemos que asumir si queremos un Chile distinto"
por Medios Nacionales
7 años atrás 2 min lectura
Acción coordinada en Europa por la libertad de los presos políticos del estallido del 18-O
por Comité Coordinador de la Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
2 meses atrás 3 min lectura
Ante la Huelga de Hambre mapuche: Una demanda de humanidad
por Fundación ANIDE
9 años atrás 3 min lectura
Las 7 más crudas verdades sobre el Sename que René Saffirio expuso en Tolerancia
por El Desconcierto
6 años atrás 2 min lectura
Perú: «No tengo mi estudio, pero me doy cuenta»
por Actualidad RT
16 horas atrás
La incitación al homicidio de una mujer campesina manifestante quedó registrada en un video que se viralizó en Perú en el contexto de las protestas, que trasladaron del sur y oriente del país a la capital peruana para exigir la salida de la presidenta Dina Boluarte y el adelanto de las elecciones generales.
Justicia internacional condena a Colombia por el asesinato de más de 6.000 militantes de la Unión Patriótica
por Medios
1 día atrás
¿Cuál es el alcance de esta histórica sentencia? ¿Por qué en Colombia no hizo falta una dictadura militar para eliminar físicamente a la disidencia política? ¿Qué lecciones se pueden extraer del genocidio político contra Unión Patriótica? ¿Cuál fue el papel del poder mediático en la construcción del relato del «enemigo interno»?
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
2 horas atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.
Perú: El derecho a protestar en paz: estallido social y represión
por LASA Dialogue
2 horas atrás
Perú y el derecho a protestar en paz en medio de un tremendo estallido social con el gobierno respondiendo solamente con represión.